Seguimos recalentándonos. ¿Misión imposible o despiste intencionado? Cuanto antes lo aclaremos, mejor nos irá

Publicado el

Los insuficientes planes de los países ricos para luchar contra el cambio climático oscurecen sus bonitas intenciones. Acaban de presentar sus propuestas de mejora ante la ONU para dar valor a la conferencia de Paris 2015. Como entre unos 32 son responsables de casi el 80% de las emisiones, deberían reducirlas en ese mismo porcentaje pensando en el 2050. Pero solo aspiran a hacerlo en un 40%, y eso suponiendo que cumplan sus buenos deseos para 2030. Ahí aparecen enfilados EE.UU., Rusia, la UE, China, Japón, etc. España asegura que deberá reducir el 40% en relación con 1990. Algunos no se creen estas buenas intenciones. Así lo proclama un artículo aparecido en la revista Nature. Hace unos cuatro meses China y EE.UU. firmaban un acuerdo contra el cambio climático: bien pero manifiestamente insuficiente, porque ninguno de los dos países ha dado todavía detalles de cómo piensan llevarlo a cabo según el Centro para el Clima y Soluciones Energéticas. Seguiremos informando.

El inodoro lo traga todo, en los cuartos de baño donde no hay contenedor de residuos ni con(s)ciencia ecológica

Publicado el

Cual si creyésemos aquello que dijo Ramón Gómez de la Serna “Demasiada taza para tan poco chocolate” usamos el inodoro para eliminar todas las inmundicias. Las toallitas húmedas, que portan en su envase el equívoco mensaje de que se pueden “liberar” al inodoro, son el peor enemigo de los sistemas de depuración de aguas de las ciudades. Hogares verdes lo ha titulado acertadamente “la limpieza más sucia”. EurEu, la asociación que agrupa a las empresas de abastecimientos y saneamiento de 27 países europeos, por tanto muy interesados en hacer negocio, sostiene que la eliminación de estos residuos supone entre 500 y 1.000 millones de euros anuales. Su informe “Los retretes no son una papelera” lo explica suficientemente bien. Sigan leyendo “El monstruo que atasca las cloacas”, el interesante artículo de “El País” recientemente publicado. ¡Salud!

Tan contaminados nos cultivan que hasta nos están cambiando el sistema hormonal. ¡Quién dijo miedo! ¡Mutemos a lo desconocido!

Publicado el

Los contaminantes hormonales son sustancias que están alterando el sistema hormonal de personas y animales. Pueden provocar efectos adversos para la salud. Esos “disruptores endocrinos” (EDC en sus siglas en inglés) están relacionados con importantes enfermedades cuya incidencia está aumentando en todo el mundo. Dentro de las que se ha establecido ya la relación están ciertos tipos de cáncer (mama, testículo, próstata, etc.), también problemas de salud diversos (fertilidad, obesidad, diabetes, trastornos neurológicos, etc.). Tan serio es el problema que se avecina para el medio ambiente y las personas por estas prácticas que la OMS y el PNUMA de la ONU han alertado a los gobiernos para abordar este problema. Ecologistas en Acción, siempre atentos a nuestra contaminación ambiental, han puesto en marcha Libres de contaminantes hormonales para informar sobre esas sustancias que dañan el sistema hormonal. Mientras la Comisión Europea bloquea esas sustancias, aquí el Gobierno padece ceguera “disruptora”. No es el único caso. Enterémonos de qué va esto. El saber no ocupa lugar, aunque a veces nos cause preocupación.

 

La pasión permitida se convierte en tortura existencial. Lo saben bien los refugiados de Siria. Antes hubo otros muchos

Publicado el

En estos días de celebración religiosa y de solaz vacacional, apasionantes sin duda, suceden también escenas de padecimiento real. Algunas representaciones son dolorosas, duran ya cinco años, pero desaparecen estos días de las noticias. El campo jordano de Zaatari es un testigo de excepción; 85.000 personas “viven” en él, pero hay otros muchos. En realidad estos refugiados casi nunca tienen protagonismo, a pesar de que Acnur repite una y otra vez los llamamientos de auxilio. Los niños, amenazados por la desnutrición y la falta de escuela, son la parte principal del sufrimiento como denuncia Unicef. ¿En qué quedó aquella “Carta de las Naciones Unidas” para preservar a las generaciones venideras  de “los castigos de la guerra? El no debate sobre el destino global continúa.

Quien no quiera ver lo evidente solamente tiene que apuntarse al instinto gregario. Si además acumula pereza, y es un poco cobarde, la cosa está hecha

Publicado el

Nos lo había dicho Harrisburg  el 28 de marzo de 1979; nos lo recordó Chernóbil el 26 de abril de 1986. No los creímos. ¡Vaya estupidez lo del principio de precaución! Pero llegó aquel 11 de marzo de 2011 y Fukushima estalló. Mientras tanto hubo otros despistes dolorosos como el de Vandellós del 28 de abril de 1989; de algunos no nos enteramos, no nos dijeron nada (unas 30 averías desde su inauguración en 1972). Demasiadas primaveras truncadas. Vivir nuclearizados tiene sus riesgos, y la cultura del riesgo no se gestiona aquí; preferimos llamar a los bomberos cuando el fuego nos abrasa y lamentarnos de nuestra desgracia. ¿Estamos seguros en España? ¿En qué va la política nuclear global, la reapertura de Garoña y lo del almacén de residuos? Casi nadie dice nada: sumisión, oscuridad o pereza. ¿Explicarán algo los partidos políticos en las próximas campañas electorales?

Si miras al otro y dices ¡Adelante!, alguien -quizás tú mismo- ha capturado una volátil esperanza en el laberinto de la ilusión

Publicado el

Si te pasa eso enseguida escuchas la llamada de una ONG, en este caso Unicef, que informa en tiempo real de pequeños proyectos que cambian vidas; hasta han diseñado un mapa interactivo para demostrar que aún es posible laminar la desigualdad con auxilio de las nuevas tecnologías. Hay que creer en algo cada día, porque si no la vida es muy achuchada. Pensar en los demás ayuda, más todavía si te cuentan que renació la esperanza en un lugar habitado por personas a las que les faltan muchas cosas materiales, por muy recóndito que sea. Queda mucho para acabar con la podredumbre de nuestros olvidos, pero no por eso debemos volver la cara. ¿Te animas?

La investigación en España sobrevive en un mundo de ficción. ¡Qué supuesto justifica semejante atropello social!

Publicado el

Axioma no discutible en todo el mundo, comprobado por los hechos: Quien no investiga no progresa. Pese a ello, el Gobierno de España deja sin financiación proyectos de investigación por defectos de forma en el CV, alguno por tener una página de más. Bien que existan unas mismas pautas para todos, pero cuando la norma ahoga a los principios es que algo ha fallado. No se ha admitido ni la reposición del defecto. Este desajuste gubernativo sobre la investigación hace que se renueven tiempos pasados. Dejemos el futuro para más tarde; hay tiempo. ¡Que investiguen otros! Valdría la frase, similar a aquella polémica de Miguel de Unamuno. Hay quien asegura que la ciencia en España ha retrocedido una década.

Cada vez alumbran más las tinieblas climáticas. ¡Menos mal que ayer en la «Earth hour» no se nos olvidó apagar la luz!

Publicado el

Los bien intencionados ecologistas de WWF dicen que el apagón de ayer de algunos edificios es un momento para la reflexión climática. Pero los interruptores todavía no piensan, la mayor parte de la gente tampoco, o no está bien informada. El cambio climático ha venido para quedarse. No es un buen huésped. Los gobiernos miran para otro lado mientras hacen sus cuentas. Nosotros tampoco les pedimos mucho, aunque todos nos sentimos un poco mejor con el “esfuerzo” de ayer. No pudieron hacerlo quienes no disponen de luz en sus hogares en todo el mundo según el Banco Mundial. Serán unos 1.100 millones de personas, según registra un organismo de la ONU.

Ecología mutante que tarda en regresar a la esencia porque se ha quedado maltrecha por la crisis

Publicado el

No todo es verde en el medio ambiente de la Unión Europea. Hay más de un gris oscuro, casi negro si lo miramos con gafas de futuro. No lo es porque no se sabe que existen una serie de retos sistémicos a los que debe enfrentarse Europa, porque para satisfacer a las necesidades de la humanidad hay que adoptar estrategias de gestión coherentes, porque para ello hay que transitar hacia una economía verde, porque las inversiones ecológicas de hoy son necesarias para transiciones a largo plazo, pongamos 2050. Los grises los ponen los gobiernos, que no se creen que los sistemas de producción-consumo plantean grandes retos políticos. Tampoco muchos ciudadanos estamos atentos a pesar de manifestar lo contrario en el eurobarómetro, el ahora nos ahoga las ilusiones, o simplemente pasamos, porque “del dicho al hecho va un trecho”.

Jugar a los dados con la educación pública resquebraja el futuro. Siempre ganan los hábiles, o los que saben hacer trucos

Publicado el

Dicen que la competencia es buena, que permite satisfacer las apetencias al dar la posibilidad de elegir. Pero esas reglas de mercado tienen sus excepciones cuando se aplican a los servicios públicos, a la educación por ejemplo. Ahora ha surgido el caso de las especialidades de Magisterio en la Universidad San Jorge, antes fueron los estudios universitarios 3+2, a la vez que los colegios concertados autorizados sin poner la primera piedra. En el primer caso, se incentiva una especialidad que compite en ventaja con los centros de Huesca y Teruel, que se sostienen con dineros públicos. Antes se decía que los estudiantes universitarios eran un valor añadido para estas dos capitales, que la descentralización universitaria se hacía para potenciar las especialidades ligadas al lugar. Curioso argumento el del bilingüismo para aprobar los nuevos grados en la Universidad San Jorge; potencien lo mismo en la pública y todos saldremos ganando.

La duda metódica nos desconcierta cuando revisamos maniobras de las multinacionales que manejan el mundo. ¿Y si fuera verdad?

Publicado el

La IARC (Agencia Internacional para la investigación sobre el Cáncer), que depende de la Organización Mundial de la Salud (OMS), califica al herbicida glifosato como «probablemente cancerígeno para los humanos», generador  de «evidencias convincentes» de que causó cáncer a animales de laboratorio. Hasta ahí poco nos impresiona. Pero si decimos que este producto está en la mitad de los herbicidas que se utilizan en nuestros campos, la cosa cambia. Porque desde ahí van a la boca. Algunos medios de comunicación no dudan. Relacionan ese insecticida con el autismo, preguntándose si sera un bulo o una hipótesis. Rápidamente, la mayor empresa fabricante, Monsanto, se ha apresurado a decir que no existen esas evidencias, que dicho producto está autorizado. Seguimos con la escéptica duda como método; nos lo recomendó Descartes. ¡Nos han ocultado tantos datos tantas veces!

Decisiones renovables –mejoran la vida- para los coches de gasoil, los “vehículos del Apocalipsis”, pero también para los otros

Publicado el

Algunas ciudades como París están firmemente decididas a prohibir su circulación. ¿Por qué? Porque sabemos que un vehículo de este tipo contamina hasta cuatro veces más que uno de gasolina. Reino Unido va a incentivar la sustitución paulatina de los antiguos vehículos. Pero claro, los nuevos motores de gasolina no son inocuos. Se apuntan nuevas normativas para paliar la contaminación. Ante tal grado de contaminación urbana solo cabe una solución para paliar un poco los efectos nocivos para la salud: utilice el transporte público.

El mensaje educativo de la administración recorre laberintos, se despista en recovecos o se lanza por atajos para conseguir ocultar la evidencia

Publicado el

Pocos se atreven a cuestionar el despiste -¿intencionado?- educativo de nuestros gobernantes. No es algo nuevo, llevamos así varias décadas, aunque los de ahora se superan. Uno se queda asombrado y perplejo cuando la quieren vender lo que no existe, negar lo que la mayoría vemos: parece que algo cambia para asegurar que todo permanece. Ahora, nuevos programas con menos profesores, nuevos currículos que añaden diversas dudas metodológicas. Eso sí, muy evaluados. Con eso solamente consiguen que disminuya la falta de consideración y respeto hacia la educación. Tales maniobras podríamos elevarlas a la categoría esperpéntica de “una simulación de la educación en diferido”, porque nunca llega a su destino. ¿Se nos olvidó cuál era? Se irán y vendrán otros a continuar la tarea no emprendida: reconocer que el sistema educativo necesita una reformulación total. Hacen falta unos profesores bien formados, críticos con la tarea, potenciadores de su función, arropados por un estilo pedagógico diferente. Son necesarios unos centros educativos… De los currículos mejor hablar poco en voz alta. ¿Para cuándo la esperanza?

Una sociedad arruinada por la permanente especulación de algunos. Aunque a veces la vida sonríe tímidamente

Publicado el

Algunos emprendieron la lucha contra el vicio de fumar, de hacer fumar a los demás. Muchas vidas les han dado ya las gracias, otros no lo lograron –el tabaco es responsable de la muerte de uno de cada diez adultos-. Todavía quedan incrédulos, ¿en los gobiernos?, porque la nueva ley antitabaco de la UE que debe entrar en vigor nace bastante descafeinada. Otros hablan de maniobras especulativas de las empresas del ramo –expertas en la explotación de la mentira para ocultar los peligros del tabaco que conocen hace muchos años- ante quienes debían decidir. Pese a ellos, algo se reducen las muertes por tabaquismo. Los diez años del Convenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS (FCTC) han servido para hacernos ver que otra vida sin tanto humo es posible.

Apenas nos salpica, porque nos encontramos cómodos atribuyéndonos una responsabilidad limitada en lo que les pasa a los otros

Publicado el

Como cada 22 de marzo toca conmemorar el Día Mundial del Agua, este año con el lema “Agua y desarrollo sostenible”. Nos suena el nombre. Lo tuvo aquella Expo 2008 de Zaragoza. Hay que leer y pensar si seguimos siendo unos o ya es hora de que nos incluyamos en ese colectivo tan heterogéneo de “Los otros”. ¿Qué no sabe cómo? Hay donde mirar, no tiene excusa. Elija una de las ventanas al tema que nos abre la estupenda guía que ha elaborado el Centro de Documentación del Agua y del Medio Ambiente de Zaragoza (Cdama) para la ocasión.