Sociedad
Me pareció oír Educación, me volví. No hablaban de mí. ¡Cuánto dicen los silencios cómplices!
En el runrún político que nos atosiga estos días en España, nos ensordecen palabras cargadas de logros económicos y pobrezas inducidas, de privilegios de unos pocos y miserias de otros, de devolver el poder al pueblo, tanto tiempo olvidado. Falta hablar de Educación, del necesario encuentro político -otros lo llaman pacto- para hacer realidad el despegue social y devolver el poder al pueblo. Tampoco los medios de comunicación nombran este objetivo siempre pendiente. ¿Se habrán puesto de acuerdo todos para mantener un educado silencio?
La desigualdad educativa castiga a los más pobres. Otro daño colateral de la maldita crisis
Aunque muchos responsables gubernativos no lo quieran ver, en España crece –hasta el 15,8%- la desigualdad en el rendimiento educativo entre los alumnos de 3 a 12 años según su origen socieconómico. Son datos expuestos por la OCDE. Habrá que leerse sus recomendaciones. Alguno ya lo hizo hace tiempo, como eldiario.es.
Acciones de las que se está orgulloso. Son como fuentes de vanidad.
La puesta en marcha del proyecto APIA (Apoyo a Políticas Inclusivas Africanas), dotado con un millón de euros, beneficiará a seis países africanos. Va a ser impulsado por la Agencia Española de Cooperación y Desarrollo. Una buena noticia dentro de la dejadez global de ayuda internacional en la que se ha escondido el Gobierno de España en los últimos años, como denuncia Oxfam Intermón. ¡Qué orgullosos estaremos si permanece ligada a una preocupación real por rescatar del olvido a quienes más sufren en África!
Quitaron la cerraduras que nos protegían y nos infectaron a todos. Nos pillaron desprevenidos.
El tratado transatlántico TTIP que están negociando EE.UU. y la Unión Europea preocupa a las organizaciones ecologistas y movimientos ciudadanos. Dicen que pone a las empresas por encima de la legislación, de la soberanía popular. Habremos de estar atentos porque las consecuencias son importantes.
El mundo se desgarra por los armamentos ideológicos. Unos ponen ejércitos para evitarlo, otros prefieren la educación.
Durante los últimos días de enero tuvo lugar en París el Segundo Foro de la UNESCO sobre Educación para la Ciudadanía Mundial (GCED). Allí se habló de la necesidad de desarrollar con los jóvenes estudiantes actuaciones para fomentar el respeto y la comprensión entre las culturas, elaborar nuevos valores y nuevas conductas de solidaridad y responsabilidad. La GCED es el único camino para erradicar la pobreza, fomentar la integración social y forjar poco a poco una cultura de la paz, mucho antes que las leyes de seguridad o las batallas militares. En una Europa donde hay cada vez más ruidos xenófobos se hace imprescindible.
El espacio de la invención y el estudio, limitado por el recurso a lo fácil, a lo temerario
La Universidad española protesta, transita por la incertidumbre. Los alumnos deambulan sin conocer el final de sus caminos. Los programas de estudio cambian y permanecen. El profesorado acumula ilusiones perdidas. Al final, casi nadie sabe si el ayer es mejor que el mañana. En la controversia entre el Ministerio de Educación y las universidades. En esta pelea, cada cual defiende lo suyo, lo que impide abrir la Universidad al siglo XXI. Mientras los jóvenes españoles se temen que todo quede en un nuevo escaparate de titulaciones que atraerá más o menos a quien tenga recursos económicos.
Muchos hablan, pocos dicen, menos hacen. Al final, un mundo de palabras inútiles
Los desastres provocados por la contaminación les salen gratis a las empresas. Tenemos recientes los del Prestige, Aznalcóllar, la potasa en Sallent, la de Ercros en el Ebro en Flix, la del lindano en el Gállego. Si miramos fuera nos acongojan Chernóbil, Bhopal, el delta del Níger, Seveso, etc. La naturaleza agoniza en esos lugares, los seres vivos desaparecen, las personas llevarán su rastro contaminante toda la vida. ¿Es tan difícil legislar para que se cumpla, el menos en parte, la restitución ambiental? Tras las primeras palabras dolorosas, silencios gubernativos. La justicia no los persigue.
La economía circular: pasada de rosca o gripada. Necesita una vuelta
Ni lo uno ni lo otro, porque no se la ha dejado circular. Si como se dice, la Unión Europea se ha marcado como horizonte que la economía europea sea sostenible en 2050, que se abandone la tendencia hipercarbónica actual, harán falta unas cuantas vueltas a la dinámica económica. Esta debe respetar los límites de la naturaleza, gestionar eficientemente los recursos naturales, crear puestos de trabajo en las comunidades locales y garantizar el bienestar y calidad de vida global a largo plazo.
El observador siempre se encuentra al borde del camino. Una veces dice ahora, otras adiós
La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) alerta en su informe «La percepción social de los problemas de las drogas en España 2014» de que los jóvenes asocian el consumo de drogas a la diversión, mientras que los adultos los achacan a problemas personales. Los unos -los jóvenes entre 23 y 30 años son los más permisivos- transitan por caminos peligrosos mientras los adultos miran, o vuelven la cara para no ver. La preocupación social, la participación educativa es una buena manera de decir ¡ahora!
Los límites del Planeta, la indefinida limitación del todo
Aseguran algunos estudios, revista Science, que en la última década se han superado cuatro de los nueve «límites planetarios» considerados como vitales: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el cambio de usos de la tierra y los altos niveles de nitrógeno y fósforo por el uso de fertilizantes. Es cierto que en el pasado se han rebasado muchas veces estos límites a escala local, que algunos enclaves han perdido sus singularidades. Pero ahora se están rebasando los límites planetarios a escala global. Todo esto para qué.
Caminos a la escuela: unos cortos y otros demasiado largos. Al final, siempre se halla la recompensa.
Acaba de llegar a las pantallas españolas. «Sur le Chemin de l’École» mereció el «César» francés de 2014 al mejor documental. En realidad es un manifiesto pedagógico, un canto al papel de la escuela como lanzadera social en regiones y culturas muy diferentes. Resalta valores sociales como la ilusión por superarse, aboga por el derecho a la escolarización de niños y niñas en todo el mundo. Acoge escenas de colaboración entre iguales dignas de una serena consideración. Fue co-patrocinada por varias ONG. Merece la pena ir a verla antes de leer los múltiples comentarios que sobre ella se han escrito.
Ver «Mochilas rotas» en este sitio y comparar este artículo con «Mochilas nuevas«
Humedales del futuro, en continuo riesgo en el presente
La firma, tal día como hoy de 1971, de un Convención sobre los Humedales, supuso una ventana abierta a la esperanza para muchos seres vivos. Quizás nos atraigan por la belleza, por su rareza en regiones inhóspitas, pero son algo más que eso. Por todo el mundo, los humedales constituyen escenarios de reproducción, de reposo para la aves migratorias, de biodiversidad. Proporcionan el medio de vida a muchas personas, actúan de depuradores naturales del agua, son a la vez reservorios en situaciones límite. Pero desde 1900 hasta hoy han desaparecido más del 65% de los existentes. También en España se puede presumir de humedales pero las ansias depredadoras de intereses económicos son muy fuertes. Nos necesitan.
De la educación formativa a la escuela del rendimiento; solo así se entiende la obsesión por llevar el emprendimiento a la educación obligatoria.
Podía ser un mundo en el que todo estuviese orientado al beneficio mercantil, en el que a la gente se la valorase por lo que produce o sabe hacer, antes que por lo que es o comparte con los demás. Podría ser una escuela colaborativa, formativa en lo personal, capacitadora para acometer procesos de desarrollo personal. Pero se desea que los alumnos sean competentes, que demuestren sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, desde la Educación Primaria. La escuela, la educación obligatoria tanto en Primaria como en Secundaria, se configura en la actual Ley educativa de España como una nueva dimensión de la «factoría educativa».
¿Disfrutar de los derechos humanos?, un «artículo de lujo» cada vez más caro en demasiados países
Human Rights Watch dio a conocer ayer su Informe Mundial 2015 . En él subraya que por difícil que parezca, la única salida a las situaciones de crisis y caos es utilizando la senda de los parámetros morales universales, para los propios países y en las relaciones internacionales. Califica de decepcionante la labor de protección de los derechos en Europa.
¿A dónde vas Shackleton? A dejarme llevar por la aventura
Hace unos días se cumplieron 100 años del inicio del recorrido antártico más extraordinario conocido. Aventuras y desventuras mantuvieron atrapados, perdidos del mundo a los expedicionarios, hasta que fueron rescatados el 30 de agosto de 1916. ¿Qué mueve a los humanos a semejantes aventuras desde Ulises a los viajes espaciales actuales? Un buen asunto para pensar.
- ← Previous
- 1
- …
- 81
- 82
- 83
- Next →