Infancia

La exclusión educativa en España es algo que mucha gente intuye pero casi nadie lo reconoce

Publicado el

Muchos se niegan admitirlo pero lo de igualdad de oportunidades en los países ricos es una mentira, una media verdad si lo prefieren. Lo dicen, lo demuestran, varios institutos de investigación y más de una ONG. Lean simplemente el “Estado mundial de la infancia 2016” de Unicef. Claro que reconocer esto sonroja, por eso se entiende el silencio de las administraciones que son las responsables de no hacer realidad el derecho universal a una educación digna, sin exclusividades. Por Europa manejan el asunto según países, en España en particular la gente no se lo debe creer, pues de otra forma habría una protesta masiva; bueno, quizás no, la gente tarda en reaccionar ante los problemas colectivos. Lean “Los factores de la exclusión educativa en España. Mecanismos, perfiles y espacios de intervención. Entresacamos algunas frases: “Nuestro actual sistema educativo, desde las políticas hasta las dinámicas en el aula, tiene poca capacidad de incluir a los “diferentes”, de generar pertenencia, corresponsabilidad o un vínculo sólido con el proceso educativo.” “La inclusión educativa que se está llevando a cabo es ineficaz».  ¡Algo habrá que hacer! La tarea no solo es cosa de las administraciones, los ciudadanos tenemos voz y voto; ¡No nos autoexcluyamos!

Contar por millones los menores de 18 años que se encuentran por debajo del nivel de la pobreza es un atentado ético

Publicado el

Que en la España del siglo XXI el Gobierno, escueto siempre a la hora de reconocer los problemas, admita que casi 2,5 millones de niños y jóvenes se encuentran por debajo del nivel de la pobreza debería hacer saltar todas las alarmas sociales y políticas. Pero no, este país como conjunto no sabe escuchar cuando se trata de repensar qué es la vida. Está más ocupado en la diversión propia y en celebrar masivamente la gesta de sus ídolos deportivos. Pero es que ya somos el tercer país de la UE en pobreza infantil, solo por detrás de Rumanía y Grecia. Dese una vuelta por la infancia en datos y comprobará que el asunto de la desigualdad sí es un problema para sonrojarse y ponerse del lado de los desfavorecidos. Siempre habrá alguien de los gobiernos diciendo que la pobreza severa baja, pero hay que recordarles que la desigualdad no se corrige apenas, más bien aumenta.

El bienestar infantil es una especie de nebulosa de la cual huyen los políticos españoles para evitar el contagio

Publicado el

Cuando uno escucha de algunos políticos españoles los grandes avances económicos y sociales de los últimos años y gira la vista hacia esos niños y jóvenes que viven en hogares en los que nadie puede ejercer el derecho al trabajo siente una profunda pena ética. La sociedad, qué palabra tan desdibujada, no puede permanecer impasible ante el estado general que resalta Unicef en su último Construyendo el futuro. La Infancia y la Agenda del Desarrollo Sostenible en España 2030 .  Unos pocos resultados están por encima de la media europea en relación con los Objetivos del Desarrollo Sostenible; otros muy por debajo. Anoten que los niños y jóvenes (entre 0 y 17 años) españoles están en segundo lugar en pobreza monetaria relativa, que un 13,4 % viven en hogares en los que nadie tiene acceso al trabajo (4º lugar en la OCDE), que el 12,1 % ni estudian ni trabajo (5º lugar), que la tasa de desigualdad es de las más altas (4ª), y así un penoso etcétera, del que apenas se salvan unos pocos indicadores. Todos debemos suspender al señor Rajoy y su Gobierno en pobreza infantil. Pero también esperamos que todos los partidos políticos -demasiado ocupados en defender «su corralito», según se pudo comprobar en la reciente moción de censura- hagan llegar a la sociedad su preocupación por estas cuestiones y la embarquen en acabar con la lacra social que ahora padecemos. Unicef nos da unas cuantas claves para detener esta sangría social: compromiso político al más alto nivel, papel protagonista de Cortes y parlamentos en la generación del cambio y en el seguimiento de las actuaciones, diseño y aplicación de una estrategia de los ODS para 2030 e impulso de los mecanismos de participación. ¡En manos de todos está la aventura de mejorar «la marca España! Ahora muy sonrojada de vergüenza, parapetada detrás de lo que parece ser una nebulosa tóxica.

El cambio climático golpea especialmente a la infancia en España, más todavía si es pobre

Publicado el

Unicef acaba de presentar su informe “El impacto del cambio climático en la infancia en España” elaborado por ecodes. Un acierto tratar este tema porque, a pesar de que nuestros políticos y mucha gente pase del asunto, en España, un país rico, también es un problema. ¡Imagínense en los países pobres! La misma organización ya alertaba del que era una tragedia para muchos niños en el mundo en su informe “Nuestro clima, nuestros niños, nuestra responsabilidad: las consecuencias del cambio climático para la infancia del mundo” puede consultarse (en inglés), y elaboró un dossier hace unos 10 años. El informe actual recoge una primera aproximación sobre lo que supone el cambio climático aquí y ahora, el impacto de este en la infancia y sugiere una serie de políticas para que la infancia y sus derechos estén en el centro de la agenda climática. No pueden perdérselo.

Infancias irrespirables traen muertes prematuras; la contaminación no cesa pese a las alertas

Publicado el

Hay que seguir insistiendo en este tema. Sócrates nos dijo: habla para que yo te conozca. Hablamos y escribimos, se publican cantidad de informes avisando de los riesgos por la calidad del aire pero no sabemos si la gente desconoce o no quiere conocer, o acaso no puede. A quienes hacen oído sordos –en particular a las administraciones que no son diligentes- los animaríamos a pensar y actuar con otra frase del filósofo: “Sólo hay un bien: el conocimiento. Sólo hay un mal: la ignorancia”. Si esta última es premeditada, recuerden el deterioro de salud y las muertes infantiles –son más vulnerables– provocadas por la contaminación del aire, cabe que la sociedad actúe en rebeldía. En un reciente comunicado, la OMS cuantifica en más de 1,7 millones las muertes infantiles relacionadas con la contaminación ambiental. No piensen que los suyos están exentos de estos peligros. ¡Protéjanlos y despierten en ellos una conciencia crítica acerca del aire que respiran! No dejen de leer La herencia de un mundo sostenible: Atlas sobre Salud Infantil y Medio Ambiente y también  ¡No contamines mi futuro! El impacto de los factores medioambientales en la salud infantil. No dejen de consultar el artículo de The Lancet que recoge la incidencia de la contaminación del aire en determinadas enfermedades que aceleran la muerte.

España en el podio europeo de la pobreza infantil. ¿Qué pensarán del asunto nuestros políticos?

Publicado el

Las ficciones morales pueden estar muy alejadas de las prácticas cotidianas de la política. De otra forma no se explica la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra la infancia en España. Que nos encontremos en el tercer lugar de Europa según el reciente informe pobreza infantil de Unicef debería provocar una auténtica revolución ciudadana que obligase a los políticos, absortos en sus peleas, a pensar en el presente y futuro de esta sociedad. No nos sirve de consuelo que la crisis económica mundial haya afectado a un gran número de niños en los países ricos, que la pobreza infantil haya aumentado en muchos de ellos. Nos escandalizan estos hechos: crece la inequidad pues la pobreza severa ha aumentado en los hogares más pobres; los recortes en educación, salud y protección afectaron mucho más a las familias con hijos, etc. A pesar de esto, el asunto no figura entre las primeras preocupaciones de los españoles en los barómetros que publica el CIS. Échenle un vistazo a los de los últimos diez años. Siga leyendo opiniones, también del año anterior, que ya nos avisaban pero por favor: ¡Hagamos algo entre todos!

La crisis global ha raspado el significado de la palabra «humanitaria»; hay que quitarla del diccionario

Publicado el

Cuesta entender que en otro tiempo ese adjetivo significase que tiene la finalidad de aliviar los efectos que causan la guerra u otras calamidades en las personas que la padecen, como decía la RAE. Incluso se ha perdido el matiz de benigno, caritativo o benéfico, que también portaba. Qué decir de aquella otra acepción que postulaba todo aquello que mira o se refiere al género humano. Decimos esto con tristeza, mientras escuchamos la enésima llamada de la ONU -qué debería hacer más, nos preguntamos- ante la situación que se está cronificando en Sudán del Sur, Yemen, Somalia o una parte de Nigeria. La indiferencia mata más que el subdesarrollo, incluso la guerra. Cuesta reconocer que no se haga nada para detener esa catástrofe que ha llevado a la inanición a millones de personas. Los titulares son dramáticos: «El mundo padece la hambruna más grave de los últimos 70 años» dice El Periódico. «La hambruna ataca en Sudán del Sur» titula El País. Como «Catástrofe humanitaria» lo califica la revista mexicana Siempre. «No los mató la guerra, pero los está ahorcando el hambre» dice eldiario.es. Cuesta entender que como sociedad no presionemos a nuestro gobierno para que presione en la esfera internacional y se detenga el holocausto que está en marcha. Acostumbrarnos a ver los padecimientos de los demás –vean el noticiario de la cadena colombiana-, aunque sean negros y vivan lejos, es uno de los motivos por los que hay que borrar del diccionario la palabra humanidad. ¡Cómo es posible que aumente la producción de alimentos y mueran más personas de hambre!, muchos de ellos niños. Reflexionemos sobre lo que dice este documental de DW. Recordemos mientras tanto el descenso de las ayudas de España y otros muchos países para socorro internacional. Una anécdota: cuenten el tiempo y el espacio que le dedican los medios de comunicación hoy mismo a este asunto y compárelo, por ejemplo, con el que emplean para desgranar pequeñeces de eventos o competiciones deportivas del fin de semana. Es un decir. 

ÚLTIMA HORA: Por lo que se conoce, el Gobierno español NO se plantea enviar ayuda urgente.

Salud infantil en riesgo permanente es igual a futuro comprometido

Publicado el

Aseguran quienes piensan que cuidar la infancia de una sociedad la engrandece. La historia nos ha dado muchos ejemplos pero nos quedamos con tres estrategias sociales determinantes para la infancia: educación, protección y salud. Sobre este querríamos llamar la atención de ciudadanos y autoridades. Mira que los estudios dicen una y otra vez que poner el empeño en conseguir ambas es un seguro de futuro, al menos de que sea más llevadero; pero ni aún así. Lo afirmamos taxativamente: La contaminación de las ciudades es la plaga del siglo XXI. Se sabe con certeza que sus efectos no son esporádicos; se acumulan con el tiempo. Los niños de hoy serán unos adultos con muchos registros negros en su vida. En la prevención de la salud infantil están implícitas las tres funciones sociales antes aludidas, que interaccionan y se hacen cíclicas: hemos de protegerla, debemos educarnos para llevar una vida más saludable y ambas nos llevan a una mejor protección de la infancia, que crece más sana y educada. El proyecto INMA, en el que han participado más de 70 científicos, ha concluido que la contaminación es el principal riesgo para la salud infantil, pues tiene influencia desde el desarrollo del feto. Se acumula en su vida diaria. El Ministerio de Sanidad y los Departamentos siguen mudos, a pesar de que los últimos datos de la OMS sobre la relación entre contaminación y muertes de niños y niñas son escalofriantes. Echen un vistazo a las infografías que se muestran en esta página y difúndanlas. ¿A qué esperan para intervenir de verdad?

 

Pobreza y salud: un binomio que se entrelaza cada vez; también en España

Publicado el

Aseguran quienes de esto saben que la pobreza acorta la vida, y no solamente en calidad; se vive menos. El titular del artículo del periódico El País es expresivo: “La pobreza acorta la vida más que la obesidad, el alcohol y la hipertensión”. Se basa en un estudio publicado en The Lancet que lanza un mensaje contundente: «El bajo nivel socioeconómico es uno de los indicadores más fuertes de la morbilidad y mortalidad prematura en todo el mundo». Dado que la desigualdad mata, los investigadores llaman la atención de la OMS para que considere la pobreza como un factor de riesgo y se lance a eliminarla. La acción proactiva ayudaría a la consecución de varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: 1. Fin de la pobreza, 2. Hambre cero, 3. Salud y bienestar, 4. Educación de calidad, y algún etcétera.  Pero donde la pobreza tiene más impacto es en la salud de los niños, llegando a la malnutrición –incluso en países como España- con todas las consecuencias que tiene este escenario para futuro. Ya hace un año que se decía que esta situación era una emergencia. Así seguimos, aunque hay algunos que han encontrado razones para mantener la esperanza en 2017.

El comercio de las armas frente a preservación de la Vida, de la biodiversidad. ¿Y si intentáramos el recambio?

Publicado el

Si la sociedad avanza o retrocede es algo difícil de explicar categóricamente; queda al albur de quien opina y del apartado de la existencia que revisemos. Si el asunto lo vemos en su conjunto nos inclinamos a decir que no, porque es de idiotas gastar dinero para tener la posibilidad de matar , asunto que se convierte en una prioridad de muchos gobiernos. Porque quienes matan lo hacen con armas que otros han fabricado y vendido. Amnistía Internacional denuncia que el comercio de armas es un negocio cada vez más lucrativo, que España está aprovechando. Desde hace tiempo, Oxfam Intermón se pregunta si es necesario y para qué sirve un Tratado Internacional sobre Comercio de Armas que ayude a preservar la vida. El presupuesto para la paz no figura en los balances económicos de los gobiernos.

Esta manía de matar al diferente, aunque no sea humano, acaba con «todo bicho viviente». Recomendamos la lectura de un artículo antiguo (finales de 2014), que recogía datos de una investigación publicados en la revista Nature, que hemos rescatado porque el tiempo no le ha restado nada de actualidad. Habla de que con el 2,5% del presupuesto militar mundial se salvaría la biodiversidad del Planeta. ¿Qué opina del asunto? ¿Por qué opción votaría si le dieran a elegir?

P.D.: Algunos escolares se implicaron ayer en actos para conmemorar el Día de la No Violencia y la Paz. Proponemos a sus maestros que lleven más de una vez a debate en las aulas el comercio de armas, esas que siguen matando en Siria, Yemen, Afganistán, y tantos lugares de África.

Unicef: setenta años recomponiendo destrozos y alimentando esperanzas. ¿Habrá un tiempo en el que ya no sea necesaria?

Publicado el

Dedicado a toda esa gente que cree que la solidaridad y la implicación forman parte importante de su existencia cotidiana. Para quienes piensan que la vida de los otros -habiten cerca o lejos- vale mucho (da igual el color de la piel), o que se embarcan en ayudar sin preguntar por la religión que se practica, para los que sienten las desgracias y a los sentimentales; a esos que cuestionan la organización mundial porque orilla a demasiada gente, a quienes socorren económicamente a las ONG con lo poco que tienen o con mucho porque se sienten afortunados; a todos aquellos que han sido niños y pensado como ellos en estos setenta años, a quienes han luchado porque los niños sean poseedores de sus derechos. Para los países donantes y los que necesitan las ayudas. Para esos millones de voluntarios y socios de Unicef en todo el mundo. Sintiendo no poder llegar a todos los sitios en donde haríamos falta. Recriminando a nuestros gobiernos, insensibles o mudos, la escasa presteza con la que se empeñan en llevar a la realidad esos postulados éticos que dicen defender. Dedicado a quienes al ver el símbolo de la organización cerca de ellos aún alimentan alguna esperanza. Pensado para los niños y niñas que en el mundo devuelven una sonrisa sincera cuando se les ayuda un poco; con la ilusión de que dejen de ser un número maldito y tomen la faz de personas con derechos. Para todos: es bueno recordar que existe un compromiso global que se llama, adaptada a la nueva dimensión, Convención por los derechos de la infancia y adolescencia (CDN), saber lo que hacen por los demás Unicef y otras ONG de todo el mundo, por todo el mundo, en especial niños y niñas privados de sus derechos. No dejen de acercarse a esta edición de Planeta futuro de El País. Comentarla en familia es una buena manera de comprender a los demás, de conocerse uno mismo.  

P.D. REFLEXIVO: ¿Se imaginan que Unicef, Oxfam, Save the Children y todas las ONG que ayudan a la infancia no fuesen necesarias -en emergencias, que siempre habrá, lo seguirán siendo- dentro de unos años porque el mundo se ha vuelto más equitativo, y la pobreza está a punto de dejar de ser un problema? Luchen por ello; decir imposible resta caudales éticos a las personas y a las sociedades.

De TIMMSS a PISA y tiro por que me toca; la educación española apuesta en el circuito de la excelencia (I)

Publicado el

A finales de noviembre conocimos los datos del Informe TIMMSS (Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias) 2015 que aporta datos de las pruebas realizadas al alumnado de 4º de Primaria. Merece la pena hacer una lectura reposada de él para poder situarnos en el espacio/tiempo educativo y no dejarnos llevar solamente por los titulares periodísticos, muchas veces interesados. Según enfatizaba el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en la presentación de los resultados y en una nota de prensa “España era el país que más subía en Matemáticas de la UE y se situaba, por primera vez, por encima de la media de los países evaluados”, con 23 puntos por encima del informe anterior (2011); extendía los elogios a la materia de Ciencias, en donde subían 13 puntos. La muestra española la formaron 7.764 alumnos de 358 centros; que a primera vista parecen pocos. Puestos a señalar lo bueno, hay que decir que se ha mejorado en matemáticas tanto en el nivel muy bajo como en el más alto. Parece que nuestros chicos y chicas se manejan bien con los datos, pero el lado malo es que representan y entienden mal las formas geométricas y no razonan bien. ¿Vendrá esto de lejos en la educación matemática española, o en el uso que se hace de los números en la vida corriente? Piensen cómo aprendieron ustedes, revisen los libros de texto o los exámenes que deben cumplimentar sus hijos-as.

Al hilo de estos datos, algunos diarios enfatizaron la diferencia de género en las cifras de éxitos y fracasos, mejor los chicos que las chicas; otros afirman que seguimos por debajo de la media de la UE, nuestro ámbito de referencia, mientras que alguno nos proponía cumplimentar el examen al que se habían sometido a nuestros chicos y chicas de 4º de Primaria para calibrar si nosotros mismos seríamos capaces de resolver las cuestiones planteadas. Ante semejante invasión de cifras que habrán encontrado si han entrado en las páginas sugeridas, cabe preguntarse y aventurar: ¿Si todo lo dicen los números, estamos obligados a obrar en consecuencia? Estarnos quietos porque sin hacer nada la cosa mejora. Porque si uno revisa el Power del MEC en el que todo es bonito, lo mejor –anoten cuántas veces se utiliza esta palabra para definir la situación- será seguir enseñando como hasta ahora: misma metodología y contenidos. Sorpresa grande, cuando estamos diciendo una y otra vez que la educación española está fatal, o al menos necesita un buen revolcón. Pero ya ven.

P.D.: Quien quiera estar al tanto de todos los estudios internacionales aquí. Por cierto, ¿Qué nota sacarían los niños y niñas de Siria?; tanto tiempo secuestrada su educación.