Ecología

Renovar las renovables. Una esperanzadora energía producida en el laberinto de la ilusión

Publicado el

Insisten quienes luchan contra el cambio climático: el futuro está en las renovables. De no haber sido por el crecimiento sostenido de estas energías limpias —solar, eólica y biomasa, entre otras— desde 2005, la emisión a la atmósfera de estos gases habría sido un 7% superior a la registrada efectivamente en 2012, según la Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA). España desoye estos mensajes y es muy improbable que cumpla sus compromisos para 2020. La energía eólica, que procura un 20,3% del total en España y que era el orgullo tecnológico de este país, redujo su inversión a cero, según la Asociación Empresarial Eólica (AEE), que califica 2014 como el peor año de la historia del sector porque solo se instalaron 27 megavatios de potencia, el menor crecimiento en 20 años.

 

La pobreza energética es una mueca para demostrarnos a las claras la inconsistencia de nuestra civilización.

Publicado el

La semana en la que nos encontramos, dedicada en Europa a la Pobreza energética, sirve para poco o para mucho, según se mire. Pasará, y apenas dejará una pequeña luz de las muchas pobrezas que las personas sufren; quizás se extinga demasiado pronto. Pasará, y es posible que además quede el recuerdo de una esperanza de algunos que luchan para hacer visibles los despistes humanos y alzar la voz contra los depredadores económicos. Si quiere estar más al día aproveche el material elaborado por el CDAMA.

Un mar de plásticos, para nada una metáfora. La realidad pura y dura, como un puñetazo en la cara.

Publicado el

Una entelequia de civilización, aquella que por definición no se perfecciona. Nos hubiera regañado Aristóteles. Lo dicen los casi cinco millones de toneladas de plástico que llegan anualmente a los océanos. Podrían ser 50 al año en la próxima década si no se mejoran las prácticas internacionales de gestión de basura. A este paso va a ser “la civilización” la que se convierta en metáfora. Para quienes no se lo crean aquí tienen un documental.

Lo nuclear de la vida es que la verdad y las mentiras viajan juntas, diría Esopo.

Publicado el

La gestión de los residuos radiactivos es un mundo de oscuridades. La aprobación de la ubicación del Almacén Temporal Centralizado (ATC), previsto en Villar de Cañas (Cuenca) en diciembre de 2011 estuvo llena de ocultaciones. Greenpeace interpuso un recurso que fue desestimado por el Tribunal Supremo. Ahora resulta que los suelos no son aptos, o que la obra plantea problemas. No lo sabremos nunca. A un mentiroso nadie lo cree, aunque una vez diga la verdad. Ya está preparado Esopo para escribir la segunda parte de “Pedro y el lobo”.

La gente da por supuesto que vive segura, o tiene miedo a preguntárselo. Cuando sucede la catástrofe, el ambiente se llena de funestos presagios.

Publicado el

La reciente explosión y las consiguientes emanaciones tóxicas de una industria barcelonesa han puesto de manifiesto el riesgo vital que supone congeniar seguridad de la población y actividad industrial potencialmente peligrosa. Por esta vez se ha resuelto sin demasiados costes humanos y ambientales. Pero, ¿estamos preparados para solventar situaciones más complejas? Solamente a título de anecdotario: Minamata en Japón (1932), Seveso (1976), Bhopal en India (1984), Chernóbyl (1986), Al-Mishraq en Iraq (2003), etc.

Se inventarán ríos nuevos, limarán montañas. ¡Qué osados! Diría Averroes si los viera.

Publicado el

La natural preocupación de los afectados por la últimas inundaciones y nevadas ha llevado a los políticos aragoneses a afirmaciones ciertamente esperpénticas. La remodelación integral de un gran río de régimen mediterráneo es técnicamente imposible, jurídicamente cuestionable, económicamente un despilfarro y ecológicamente una auténtica barbaridad. Caben otras soluciones parciales, sin olvidar que donde hay ríos siempre habrá inundaciones. La naturaleza hablará, por más que el género humano no la escuche. Lo hubiera dicho Víctor Hugo de haber estado entre nosotros.

La pesadumbre en la que viven los bosques del mundo es la metáfora de nuestra existencia. Nadie se hace cargo del largo plazo

Publicado el

La pesadumbre se apoya en el hecho de que el 50% de las selvas tropicales del planeta han sucumbido por la tala de árboles para exportar su madera o abrir claros para plantar soja o que paste el ganado. De lo que queda sin esquilmar, más de la mitad está muy degradado. La pesadumbre de nuestra existencia conjunta es que se sabe quienes son los responsables y las medidas para evitarlo según demuestra el Programa Global de la Cubierta Forestal (GCP).

Acciones de las que se está orgulloso. Son como fuentes de vanidad.

Publicado el

La puesta en marcha del proyecto APIA (Apoyo a Políticas Inclusivas Africanas), dotado con un millón de euros, beneficiará a seis países africanos. Va a ser impulsado por la Agencia Española de Cooperación y Desarrollo. Una buena noticia dentro de la dejadez global de ayuda internacional en la que se ha escondido el Gobierno de España en los últimos años, como denuncia Oxfam Intermón. ¡Qué orgullosos estaremos si permanece ligada a una preocupación real por rescatar del olvido a quienes más sufren en África!

Quitaron la cerraduras que nos protegían y nos infectaron a todos. Nos pillaron desprevenidos.

Publicado el

El tratado transatlántico TTIP que están negociando EE.UU. y la Unión Europea preocupa a las organizaciones ecologistas y movimientos ciudadanos. Dicen que pone a las empresas por encima de la legislación, de la soberanía popular. Habremos de estar atentos porque las consecuencias son importantes.

Muchos hablan, pocos dicen, menos hacen. Al final, un mundo de palabras inútiles

Publicado el

Los desastres provocados por la contaminación les salen gratis a las empresas. Tenemos recientes los del Prestige, Aznalcóllar, la potasa en Sallent, la de Ercros en el Ebro en Flix, la del lindano en el Gállego. Si miramos fuera nos acongojan Chernóbil, Bhopal, el delta del Níger, Seveso, etc. La naturaleza agoniza en esos lugares, los seres vivos desaparecen, las personas llevarán su rastro contaminante toda la vida. ¿Es tan difícil legislar para que se cumpla, el menos en parte, la restitución ambiental? Tras las primeras palabras dolorosas, silencios gubernativos. La justicia no los persigue.

La economía circular: pasada de rosca o gripada. Necesita una vuelta

Publicado el

Ni lo uno ni lo otro, porque no se la ha dejado circular. Si como se dice, la Unión Europea se ha marcado como horizonte que la economía europea sea sostenible en 2050, que se abandone la tendencia hipercarbónica actual, harán falta unas cuantas vueltas a la dinámica económica. Esta debe respetar los límites de la naturaleza, gestionar eficientemente los recursos naturales, crear puestos de trabajo en las comunidades locales y garantizar el bienestar y calidad de vida global a largo plazo.

Algunos prefieren no mirar al aire, y dejar volar nuestra incorregible ignorancia

Publicado el

El aumento de las emisiones de amoniaco (NH3) en las áreas urbanas españolas es mayor de lo que se creía. Su presencia facilita la concentración de partículas (PM 2.5), que afectan a la salud, sobre todo en aspectos cardiovasculares. Alcantarillado, contenedores, basura urbana, etc., pero sobre todo el tráfico lo provocan. Sus efectos se notan en el medio ambiente -eutrofizan las aguas-, en la calidad del aire y en el clima -formación de aerosoles de sulfato amónico y nitrato amónico, que deterioran la calidad del aire y que influyen en el balance de energía en la atmósfera-. La ignorancia no nos protege, al contrario de lo que piensan gobiernos y ciudadanos.

Los límites del Planeta, la indefinida limitación del todo

Publicado el

Aseguran algunos estudios, revista Science, que en la última década se han superado cuatro de los nueve «límites planetarios» considerados como vitales: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el cambio de usos de la tierra y los altos niveles de nitrógeno y fósforo por el uso de fertilizantes. Es cierto que en el pasado se han rebasado muchas veces estos límites a escala local, que algunos enclaves han perdido sus singularidades. Pero ahora se están rebasando los límites planetarios a escala global. Todo esto para qué.

Humedales del futuro, en continuo riesgo en el presente

Publicado el

La firma, tal día como hoy de 1971, de un Convención sobre los Humedales, supuso una ventana abierta a la esperanza para muchos seres vivos. Quizás nos atraigan por la belleza, por su rareza en regiones inhóspitas, pero son algo más que eso. Por todo el mundo, los humedales constituyen escenarios de reproducción, de reposo para la aves migratorias, de biodiversidad. Proporcionan el medio de vida a muchas personas, actúan de depuradores naturales del agua, son a la vez reservorios en situaciones límite. Pero desde 1900 hasta hoy han desaparecido más del 65% de los existentes. También en España se puede presumir de humedales pero las ansias depredadoras de intereses económicos son muy fuertes. Nos necesitan.

¿Por qué la Tierra no puede ser un lugar propio para la felicidad? La duda ofende

Publicado el

Pero más ofenden los datos sobre el hambre en el mundo que maneja el Programa Mundial de Alimentos. El  mapa del hambre no deja lugar a dudas. La felicidad está en «stand by» en muchos países. Tampoco este tipo de felicidad alcanza a los niños según denuncia Unicef, más bien ellos y las mujeres son los más perjudicados. Nuestras sociedades ricas pueden incrementar la felicidad de quienes la buscan desesperadamente.