Ecología

Olvidos interesados convertidos en sarcasmos nucleares que nos hacen temblar. La tierra vibra y se apunta a la incógnita

Publicado el

Hace casi un mes que Albacete tembló como pocas veces lo había hecho antes, 5,2 en la escala Richter. Palpitaron quienes decidieron la ubicación del almacén nuclear de Villar de Cañas, a 180 km en línea recta del epicentro, afectado antes por incógnitas geológicas que han motivado dimisiones no aclaradas. Incluso el mapa del fracking español se puede ver afectado por el terremoto. Duda, aunque no tiemble, la Oficina del Defensor del Pueblo, que ha calificado de insuficiente -en su informe del año 2014 presentando en las Cortes- la información proporcionada por el Gobierno de España. Hace tiempo que ha reclamado que se haga público el Informe del Instituto Geológico y Minero de España que se esconde no se sabe dónde. Lo tendrá el mismo Ministerio de Energía que se basó en informes no realizados para asestar un duro golpe a las energías renovables; el mismo que indemnizó a la empresa de la Plataforma Castor, y muchos etcéteras. Tiemblan, pero mucho, los españoles, y si no lo hacen todavía van a estar sometidos a continuas sacudidas. ¿Acaso lo dudan? Permanezcan a la espera.

Como Narciso, todos buscan ver reflejada su bella imagen –sus argumentos personales- en las aguas del Ebro, pero bajan turbias por la crecida

Publicado el

Narciso, hijo del río Cefiso y de la ninfa acuática Liríope, se hizo vulnerable porque el anhelo lo cegó. Al final se lanzó al agua en busca de su imagen. Durante estos días, otro río, el gran Ebro, irregular en sus comportamientos como el desdeñoso Narciso, nos ha dado muestras de la vulnerabilidad en la que está instalada mucha gente, que quiere vivir próxima a un gran peligro aún a riesgo de que se conjuguen las iras del tiempo; imposible de dominar lo que en algún momento parece un castigo de los dioses. Ante esos hechos, animales, bienes y personas seguirán siendo vulnerables, aunque quienes buscan sus imágenes en el agua turbia levanten castillos alrededor del río para hacerlo su cautivo. Las quejas de los afectados han mezclado sensatez con indignación, coherencia con interpretación interesada de la dinámica fluvial. Los políticos –los de aquí y los de fuera, desde Madrid hasta Murcia- nos han dejado demasiadas muestras de quererse reflejar en el agua para verse bellos y admirados. Tarde o temprano nuestro padre Ebro intentará liberarse de tantas ataduras. Entonces, el producto de la peligrosidad natural multiplicado por el narcisismo humano puede ocasionarnos elevadas cifras de dolor.

La política ambiental de la UE se acerca cada vez más al indefinido léxico. Hasta hace un tiempo estaba casi llena de poemas placenteros

Publicado el

Lo dice, con otras palabras y con datos, la Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA): El 60% de las especies y el 77% de los hábitat europeos están mal conservados. La lectura del documento “El medio ambiente en Europa. Estado y perspectivas 2015 denuncia que los dos mayores retos que tiene la Unión son la degradación de biodiversidad y el cambio climático antrópico. La UE necesita políticas más ambiciosas para lograr los objetivos marcados y aprobados de forma unánime, entre otros vivir dentro de los límites planetarios en 2050. Antes escuchaba más las creencias y prejuicios ecológicos que le adelantaban comités científicos y las ONG. Ahora atiende a otras voces, o presiones, de grupos más poderosos económicamente. La UE se destiñe; se le va el pasado verde ilusión poco a poco.

Murió con las botas puestas, o descalzo, ¡qué más da! Le disparó un ejército de móviles

Publicado el

De todos es conocido que la gran demanda de minerales para los móviles genera catástrofes ambientales (destrucción de enclaves frágiles, envenenamiento de cauces; etc.) y humanitarias (millones de muertes, desplazados, violaciones de mujeres y niñas). Esto no solo sucede en la República de Congo, también en otros lugares que no se nombran. Movilicémonos. Empecemos a invertir de sentido la rueda macabra: no nos quedemos en casa los que no usamos, obliguemos a las empresas a que recuperen todos, a que los construyan con materiales reciclables. Es curioso, cuando se vigila tanto el tránsito de dispositivos electrónicos en los aeropuertos se dejan pasar los minerales teñidos de sangre por los puertos sin ningún problema. No cambiemos tanto de dispositivo. Nos engañan, porque nos dejamos.

Encauzar un debate sobre el bendito/maldito Ebro es difícil, más todavía cuando se intenta domesticarlo, porque es especialista en traspasar obstáculos

Publicado el

Las recientes inundaciones que han sufrido los ribereños del Ebro no son episodios aislados. Forman parte del pulso vital de un gran río que transita por un territorio sujeto a vaivenes meteorológicos permanentes y fuertes transformaciones humanas. Volverán a suceder –con mayor o menor intensidad- una y otra vez, para desesperación de quienes las soportan. En primer lugar hay que procurar auxilio rápido para los afectados, que no se quede en palabras alargadas como en muchas ocasiones. Pero hay que ser muy rigurosos en el análisis de las causas, evitar que la lógica indignación nuble la razón, porque el necesario consenso se justifica en que hay que saber convivir con «el padre Ebro», a medio y largo plazo, no vivir contra él, porque la energía que puede acumular nos derrotará siempre.

El argumento de naturaleza virgen gravita sin remedio, acosado por intereses especulativos

Publicado el

Se cumplen hoy 143 años. Fue en 1872 cuando el Congreso de Estados Unidos aprobó la creación del Parque Nacional Yellowstone, el primero del mundo, para preservarlo. Esos espacios, que conservan una parte de sus primitivos valores casi intacta, son reconocidos hoy en todo el mundo, también en España. Representan lo que en otro tiempo fue, y dejó de serlo por la presión antrópica, por eso al admirarlos nos devuelven miradas reprobatorias si queremos entenderlas. Son como museos que embriagan los sentidos. Pero sufren las apetencias mercantiles de muchos y la desidia de algunos gobiernos: Doñana, que fue nuestro primer parque nacional, es un buen ejemplo.

Algunas actuaciones anuncian nada menos que una teoría práctica de la vida global, interpretada a ritmo de blues

Publicado el

Un pequeño sol, “Little sun”, alumbra cada vez más esperanzas. Ha llegado a unas 500.000 personas que antes no tenían electricidad. Su energía surge de una idea por explotar cuando los ricos nos dirigimos al Tercer Mundo: “Somos iguales y hay que creérselo”. Sus “lámparas” llevan luz a África, aunque algunos las ven todavía demasiado caras de adquirir, y dudan de este negociado. ¿Y si de esta forma libraran a mucha gente de la dependencia energética de los grandes depredadores para iluminarse? Esperaremos a ver lo que nos dice el tiempo. Pocas veces miente, acaso nos resfría.

Los límites del tiempo de la invención no los marcan las horas; un hallazgo con esfuerzo es como una píldora para la felicidad

Publicado el

Que alguien ocupe su tiempo en buscar un sustituto de los plásticos merece el aplauso universal. Javier Fernández, investigador en Harvard y docente en Singapur, busca con tesón en la piel de los insectos, pero también en los caparazones y en las cabezas de los crustáceos, el quitosano que le permita construir algo que sustituya a los plásticos, sea más resistente que estos y además biodegradable. ¡Quién no se alegra y lo felicita? Por cierto, la noticia no se cuenta en los informativos.

Asociación de ideas con imaginaciones, uso de metáforas y metonimias. Abuso del razonamiento analógico. ¡Basta ya, despierten!

Publicado el

Los que se empeñan en que existe una salida sostenible de la crisis en España – y en otros países- no cejan en su prédica. Quienes dicen que no existe la crisis no los escuchan. La gente, perpleja, se cansa de oír mensajes porque no entiende por qué suceden las realidades. Cabe una solución para ordenar los pasos a realizar: que sean organismos independientes quienes estudien el camino. Lo han propuesto así el World Watch Institute y el World Resources Institute. Mientras despertamos podemos enterarnos de lo que dice el Observatorio de la Sostenibilidad de España.

La acción moral siempre nos ofrece una alternativa a lo que se impone como necesario. Aislémonos de la cadena que destroza la selva indonesia

Publicado el

Varias ONG denuncian la tala de la selva en Borneo para dedicarla a producir aceite de palma. “Galletas y fritangas arrasan la selva indonesia”, proclama César Palacios en “La crónica verde”, blog que no debe perder quien quiera dedicar unos minutos a pensar. El aceite de palma esquilma la salud de la gente y del medio ambiente, dicen algunos. Unos proponen que se puede realizar un cultivo sostenible; otros no quieren saber nada de semejante propósito. ¿Qué tal si nos informamos y después revisamos los alimentos que lo contienen?

A fuerza de propaganda la sociedad se hizo obsolescente. Una práctica que la convierte en reflejo de sí misma

Publicado el

Vivimos con ella, despistados, pendientes de “renovar” nuestra vida. Unas veces se desprecian las cosas porque no son sentimos cercanos a ellas, otras porque se ven superadas por las que funcionan más rápido, a veces la estética las arrincona. Si todo esto falla, la propaganda nos lleva a tirar lo antiguo. Además, con estas prácticas convive la impresionante obsolescencia programada por los fabricantes. Nos queda un poco de afectividad hacia algunos aparatos y útiles, que los rescata del olvido. Eso evitará que acaben en el contenedor, como en “Toy Story 3”, al menos se refugiarán olvidados en las estanterías o en los armarios.

La mujer portea el agua, una estampa del pasado y plena de actualidad. Una combinación perfecta entre nostalgia y olvido

Publicado el

Porque si no fuera por las mujeres muchos no tendrían agua. Otro ejemplo más de la desigualdad y la pobreza social, cultural y económica. Dice un informe de la Cosude (Agencia suiza para el desarrollo y la cooperación) que la participación de la mujeres en la gestión del agua, no en el simple acarreo, traería múltiples beneficios en la producción agraria y en la distribución de localidades con dificultades de acceso al agua. Por ahora, mujeres y hombres tienen diferente acceso al poder y a los activos en muchos territorios con problemas severos de abastecimiento. Caben actuaciones sencillas como las que promueve Alianza por el agua en Centroamérica.

El retrete, oscuro protagonista de la vida y, a la vez, objeto de deseo para millones de personas en pleno siglo XXI

Publicado el

La pretensión del Gobierno de la India de acabar en 2019 con la práctica de unos 600 millones de personas que todavía defecan en campo abierto o donde les viene bien, por carecer de instalaciones sanitarias, se antoja difícil. En el país de grandes avances tecnológicos, la insalubridad acaba con la vida de más de 500 bebés al día, denuncia Unicef. La falta de higiene es la causa del absentismo laboral y escolar por el que India pierde el 6,4% del PIB anual. Otro episodio de la larga secuencia , trágica en muchas ocasiones, de la lucha entre dos mundos. No solo pasa en la India.

Una sociedad global arruinada por la especulación agroalimentaria, un sórdido rumor que se repite

Publicado el

He ahí el dilema: ¿Proteger las inversiones de la industria o garantizar que los combustibles no compitan con la alimentación humana?  El continuo debate sobre los agrocombustibles alcanza la próxima semana un momento clave en la Comisión de Medio Ambiente de la Unión Europea. Varias ONG han enviado una carta a los miembros de la Comisión reclamando valentía frente a las presiones. Los agrocombustibles son biocarburantes producidos con materias primas de origen agrario. Tienen impactos negativos sobre el cambio climático, provocan la inseguridad alimentaria en muchos lugares del mundo, y el acceso a recursos imprescindibles como el agua o la tierra. Sin embargo, persisten los sectores que los defienden como energías renovables y limpias.

Algunas imágenes son caleidoscópicas, convierten la vida en un espejo en el que capturar la huidiza esperanza

Publicado el

Las enfermedades olvidadas salpican de vez en cuando los medios de comunicación. Como quiera que las padecen gentes que viven lejos, enseguida minusvaloramos su intensidad. De vez en cuando, los medios de comunicación nos las recuedan como ha hecho El País con las de 2014. Allí aparecen el ébola selectivo, la cólera permanente en algunos países, el chagas americano, la curable tuberculosis que en otros sitios no lo es, la malaria que mata un niño cada minuto en África y un nada despreciable etcétera. De vez en cuando, los responsable sanitarios nos dan alguna buena noticia.