Educación
La ética es algo así como los astros; aunque esté lejos alumbra. Nunca quieta, da vueltas y más vueltas, tantas que a veces se oculta.
Hoy se cumplen 451 años del nacimiento de Galileo Galilei. Empeñado en entender el mensaje de los astros, afirmó que el sistema heliocéntrico de Copérnico regía su viaje por el Universo. La férrea moral religiosa de entonces venció a su conciencia ética; le obligó a abjurar de semejantes ideas. Pero nos dejó una máquina para elevar agua, un termoscopio, el sincronismo del péndulo y muchas cosas más.
El rescate de la juventud necesaria. Una muestra de esperanza capturada en el laberinto de la desilusión
La juventud es España (16-29 años) soporta un paro superior al 42,4% según un estudio realizado por los doctores Sorando y de Marco para el Instituto de la Juventud (INJUVE). Los jóvenes huyen, sobre todo los universitarios. Si se mantuviera esta tendencia, España tiraría el equivalente al 3,4% de su PIB en inversión en educación universitaria en 10 años, que iría a parar a los países receptores de inmigrantes. La situación es reversible, dice el informe.
La educación verdadera necesita el compromiso ético de la ciudadanía
Mientras desciende el número de profesores en la enseñanza pública -la que siempre se ha distinguido por generar igualdades-, a la vez que la educación es visible solamente cuando se utiliza como campo de batalla para medir fuerzas políticas, los ciudadanos callan. Los pudientes porque suponen que no les afecta, los desfavorecidos porque no tienen voz y se ven superados por otras preocupaciones. Reclamamos el papel activo de la comunidad para deliberar sobre la justicia y la injusticia educativas.
Me pareció oír Educación, me volví. No hablaban de mí. ¡Cuánto dicen los silencios cómplices!
En el runrún político que nos atosiga estos días en España, nos ensordecen palabras cargadas de logros económicos y pobrezas inducidas, de privilegios de unos pocos y miserias de otros, de devolver el poder al pueblo, tanto tiempo olvidado. Falta hablar de Educación, del necesario encuentro político -otros lo llaman pacto- para hacer realidad el despegue social y devolver el poder al pueblo. Tampoco los medios de comunicación nombran este objetivo siempre pendiente. ¿Se habrán puesto de acuerdo todos para mantener un educado silencio?
La desigualdad educativa castiga a los más pobres. Otro daño colateral de la maldita crisis
Aunque muchos responsables gubernativos no lo quieran ver, en España crece –hasta el 15,8%- la desigualdad en el rendimiento educativo entre los alumnos de 3 a 12 años según su origen socieconómico. Son datos expuestos por la OCDE. Habrá que leerse sus recomendaciones. Alguno ya lo hizo hace tiempo, como eldiario.es.
El mundo se desgarra por los armamentos ideológicos. Unos ponen ejércitos para evitarlo, otros prefieren la educación.
Durante los últimos días de enero tuvo lugar en París el Segundo Foro de la UNESCO sobre Educación para la Ciudadanía Mundial (GCED). Allí se habló de la necesidad de desarrollar con los jóvenes estudiantes actuaciones para fomentar el respeto y la comprensión entre las culturas, elaborar nuevos valores y nuevas conductas de solidaridad y responsabilidad. La GCED es el único camino para erradicar la pobreza, fomentar la integración social y forjar poco a poco una cultura de la paz, mucho antes que las leyes de seguridad o las batallas militares. En una Europa donde hay cada vez más ruidos xenófobos se hace imprescindible.
El espacio de la invención y el estudio, limitado por el recurso a lo fácil, a lo temerario
La Universidad española protesta, transita por la incertidumbre. Los alumnos deambulan sin conocer el final de sus caminos. Los programas de estudio cambian y permanecen. El profesorado acumula ilusiones perdidas. Al final, casi nadie sabe si el ayer es mejor que el mañana. En la controversia entre el Ministerio de Educación y las universidades. En esta pelea, cada cual defiende lo suyo, lo que impide abrir la Universidad al siglo XXI. Mientras los jóvenes españoles se temen que todo quede en un nuevo escaparate de titulaciones que atraerá más o menos a quien tenga recursos económicos.
El observador siempre se encuentra al borde del camino. Una veces dice ahora, otras adiós
La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) alerta en su informe «La percepción social de los problemas de las drogas en España 2014» de que los jóvenes asocian el consumo de drogas a la diversión, mientras que los adultos los achacan a problemas personales. Los unos -los jóvenes entre 23 y 30 años son los más permisivos- transitan por caminos peligrosos mientras los adultos miran, o vuelven la cara para no ver. La preocupación social, la participación educativa es una buena manera de decir ¡ahora!
Caminos a la escuela: unos cortos y otros demasiado largos. Al final, siempre se halla la recompensa.
Acaba de llegar a las pantallas españolas. «Sur le Chemin de l’École» mereció el «César» francés de 2014 al mejor documental. En realidad es un manifiesto pedagógico, un canto al papel de la escuela como lanzadera social en regiones y culturas muy diferentes. Resalta valores sociales como la ilusión por superarse, aboga por el derecho a la escolarización de niños y niñas en todo el mundo. Acoge escenas de colaboración entre iguales dignas de una serena consideración. Fue co-patrocinada por varias ONG. Merece la pena ir a verla antes de leer los múltiples comentarios que sobre ella se han escrito.
Ver «Mochilas rotas» en este sitio y comparar este artículo con «Mochilas nuevas«
Humedales del futuro, en continuo riesgo en el presente
La firma, tal día como hoy de 1971, de un Convención sobre los Humedales, supuso una ventana abierta a la esperanza para muchos seres vivos. Quizás nos atraigan por la belleza, por su rareza en regiones inhóspitas, pero son algo más que eso. Por todo el mundo, los humedales constituyen escenarios de reproducción, de reposo para la aves migratorias, de biodiversidad. Proporcionan el medio de vida a muchas personas, actúan de depuradores naturales del agua, son a la vez reservorios en situaciones límite. Pero desde 1900 hasta hoy han desaparecido más del 65% de los existentes. También en España se puede presumir de humedales pero las ansias depredadoras de intereses económicos son muy fuertes. Nos necesitan.
De la educación formativa a la escuela del rendimiento; solo así se entiende la obsesión por llevar el emprendimiento a la educación obligatoria.
Podía ser un mundo en el que todo estuviese orientado al beneficio mercantil, en el que a la gente se la valorase por lo que produce o sabe hacer, antes que por lo que es o comparte con los demás. Podría ser una escuela colaborativa, formativa en lo personal, capacitadora para acometer procesos de desarrollo personal. Pero se desea que los alumnos sean competentes, que demuestren sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, desde la Educación Primaria. La escuela, la educación obligatoria tanto en Primaria como en Secundaria, se configura en la actual Ley educativa de España como una nueva dimensión de la «factoría educativa».
Lo que algunos dan por sentado, puede ser para muchos objeto de duda
La enseñanza universitaria en España lleva demasiados años en agitación permanente, en un burbujeo indefinido. Los planes de estudio bailaron durante mucho tiempo al son que les dictaban los intereses personales de los departamentos. La puesta en marcha de los postulados de Bolonia no fueron seguidos de forma igual en todas. Se recortaron los presupuestos, se multiplicaron los másters, se dejaron de acometer los cambios vitales que sin duda necesitaba. Ahora, el Ministerio de Educación propone nuevos cambios, sin evaluar el rendimiento de los pasados. Entre todos parece que dirigen a las universidades españolas a la especialización privatizada. Cambios profundos pocos.
¿Por qué la Tierra no puede ser un lugar propio para la felicidad? La duda ofende
Pero más ofenden los datos sobre el hambre en el mundo que maneja el Programa Mundial de Alimentos. El mapa del hambre no deja lugar a dudas. La felicidad está en «stand by» en muchos países. Tampoco este tipo de felicidad alcanza a los niños según denuncia Unicef, más bien ellos y las mujeres son los más perjudicados. Nuestras sociedades ricas pueden incrementar la felicidad de quienes la buscan desesperadamente.
Buscaron a Cervantes desesperadamente. Lo hallaron en «El Quijote»
La búsqueda del pasado, aunque sea con rigor científico, no debe nublar el objeto del futuro: ¡Qué todos disfrutemos con la lectura del genial Cervantes! Es algo así como una enciclopedia de la vida, con sabios pasajes de interpretación de la naturaleza que bordean la ecología. Una escuela real e imaginada. Los jóvenes apúntense a la nueva edición de la Real Academia preparada por Pérez Reverte . Los que no lo busquen ahí lo encontrarán en pdf en la página del Instituto Cervantes . O mejor, acójanlo en un libro entre sus manos.
Una metáfora de la vida colectiva, que se haga cargo del largo plazo
Ayer era el «Día de la Educación Ambiental». Para muchos, demasiados, pasó desapercibido. Necesitamos esa filosofía de vida, que entienda el mundo en su conjunto, como un todo en el que se desarrolla una existencia más significativa, más completa, más entusiasta. Porque la ética global, aunque sea frágil, es la apuesta de vida más firme que nos queda.
- ← Previous
- 1
- …
- 34
- 35
- 36
- Next →