salud

La infancia y juventud en la diana del cambio climático. Unicef alerta

Publicado el

LA CUMBRE DEL CLIMA CHILE MADRID SIGUE SU CURSO

Los más débiles serán quienes salgan más perjudicados. El estropicio climático, que por ahora es acumulativo, llegará con más fuerza a mediados de siglo. Si así fuera, ojalá nos equivoquemos, una inmensa mayoría de niños y jóvenes de hoy verán mermada su salud mañana, deberán enfrentarse a dolencias antes impropias de jóvenes adultos. No es extraño que desde UNICEF se hayan impulsado lecciones de vida real, alarmas de futuro, para llamar la atención. Jóvenes activistas, apoyados solo por algunos gobiernos (Chile, Costa Rica, Fiji, Luxemburgo, Mónaco, Nigeria, Perú, Suecia y España), lanzaron su voz en forma de manifiesto. La Declaración sobre los Niños, Niñas, Jóvenes y la Acción Climática tiene un alto contenido reivindicativo; la vida lo merece. Lea la declaración, piense en qué está de acuerdo y actúe en consecuencia. No olvide que la infancia y la adolescencia es la mayor riqueza que una sociedad posee. ¿Por que se menosprecia tanto su futuro? Vuelva a disfrutar de las tiras de Mafalda de Quino, o de los dibujos de Frato. Seguro que a partir de ahí se convierte en activista por la infancia y la adolescencia.

El medioambiente europeo en serio peligro. Urge actuar para preservarlo.

Publicado el

La Agencia Europea de Medio Ambiente alerta de que hemos llegado mal a 2020 y estamos descuidando los deberes para 2030; que a este paso la situación se agravará mucho y mal. La Agencia llama la atenciónurge un cambio de rumbo para afrontar los desafíos del cambio climático, revertir la degradación y garantizar la prosperidad futura. Hans Bruyninckx, director ejecutivo de la AEMA avisa: «El medio ambiente de Europa se encuentra en un punto de inflexión. Tenemos una pequeña oportunidad en la próxima década de ampliar las medidas para proteger la naturaleza, atenuar las repercusiones del cambio climático y reducir radicalmente el consumo de los recursos naturales.» En su valoración de las tendencias, perspectivas y previsiones pasadas en relación con el cumplimiento de objetivos y metas políticas predominan los colores rojos en 2020, peor que las tendencias pasadas. No se pierdan el resumen o el informe completo, en donde se destacan los siete ámbitos clave en los que tendrán que tomarse medidas audaces para que Europa pueda reconducir la situación y alcanzar los objetivos y ambiciones fijados para 2030 y 2050. Revisen siquiera el resumen ejecutivo, no es muy largo. Por cierto, ¿conocen alguna forma de hacer llegar a las diferentes administraciones españolas estos datos? Habrá que crear la Universidad del Medioambiente y hacer que todos los políticos hagan un Máster en ella.

El clima es muy nuestro

Publicado el

REFLEXIONES AL HILO DE LA CUMBRE DEL CLIMA COP25 Chile- Madrid

Hay momentos, permítanme la confesión sincera, cuando permanecen las ideas negacionistas de gente ilustrada (o no), sus razones tendrán, y las noticias argumentadas con intereses partidistas varios, en que veo una sociedad en la que casi nadie se hace cargo de lo suyo. Ante este muestrario de indiferencia frente a las causas y consecuencias del acelerado calentamiento global demostrado por los científicos, me digo que ese proceder es un claro desaire hacia el propio futuro de quienes lo formulan y, lo que es mucho peor, el de aquellos que les siguen en la vida. Tanto lo uno como lo otro erosionan en demasía la superación de los peajes que ineludiblemente llegarán; los trastornos climáticos han venido para quedarse y puede que se incrementen. A todos los escépticos o negacionistas habría que recordarles que el clima es nuestro, dado que nos afectan sus consecuencias en mayor o menor grado; por eso, la reducción de sus causas también nos pertenece.

Seguir leyendo en Heraldo de Aragón. 

La desidia contaminante nos hará mucho daño

Publicado el

CARTAS AL FUTURO EN LA SEMANA PREVIA A LA COP25 CHILE-MADRID

La especie humana, en su conjunto, no se caracteriza por su cordura; en la cuestión ambiental podríamos decir que raya la estupidez, sin paliativos. Una y otra vez, los científicos marcan el camino a seguir. Los países se llevan el mapa pero enseguida lo abandonan. Las personas parece que queremos pero no podemos o sabemos. ¿Qué ha generado semejante dejadez? Unos lo achacan al desarrollo, otros justifican cualquier desatino en el deseo de crecer más y mejor; dicen que da confortabilidad a la vida, aunque en realidad mata la salud. Mientras la gente preocupada espera ansiosa los resultados de la COP25 de Chile-Madrid conoce que se ha incrementado la emisión de gases que condicionan el cambio climático. De aquello de no superar 1,5 ºC ya casi nadie habla, porque parece imposible. Solamente la ONU se desgañita, pero ni caso. Cabe preguntarse ¿Qué somos y hacia dónde vamos? En fin, que París da la sensación que cada vez se nos aleja camino de perderse en alguna galaxia emocional ignota.

(Re)vuelos (des)contaminadores: el deseo vs la coherencia ambiental

Publicado el

En general, podemos decir que los vuelos de los aviones son destructivos, por más que no porten un armamento específico; quién iba a decirlo cuando todos nos hemos visto impresionados por el primer viaje en avión. Se sabe que incluso uno de corta distancia, entre Londres y Roma por ejemplo, produce más CO2 por pasajero que el provocado al año por un habitante de cantidad de países de todo el mundo: Mali, Congo, Etiopía, Madagascar, etc.. Quienes viajen desde aquí a Nueva York, sepan que generan semejantes emisiones a las que le sirven para calentar una casa normal europea “durante todo un año”.

Los expertos climáticos dicen que hay que reducir la interacción entre el aumento de temperaturas medias con las emisiones aerotransportadas de dióxido de carbono. Se pronostica que en 2019 se volará un 5% más que el año pasado, en el cual ya se habían incrementado respecto al año anterior, según la Organización Mundial de Turismo. Además de que las emisiones suponen ahora un 300% más que en 1990, la inquietante previsión dice que esas podrían triplicarse en las próximas tres décadas; normal pues se esperan 40 millones de vuelos, más de 100.000 diarios. Solo un detalle: por los aeropuertos españoles se movieron en julio unos 30 millones de viajeros.

Seguir leyendo en en blog La Cima 2030 de 20minutos.es.

Con la salud infantil no se juega; la crisis climática lo hace cada vez más

Publicado el

Queda al margen de toda discusión que la desidia colectiva es el rasgo que recogerán los libros de historia para comentar ciertos usos de la sociedad global de finales del XX y principios del XXI. Una sociedad dirigida por unas élites a las que los científicos avisan de que los vectores relacionados con la crisis climática está dañando muchas cosas. De forma especial la salud de todos, pero en particular de los más jóvenes, tanto que la emergencia climática es principalmente social. Decir crisis climática es hablar de lo que gobiernos, empresas y ciudadanos estamos haciendo mal, muy mal, sin importarnos demasiado sus consecuencias. Los dirigentes se empeñan en celebrar conferencias sobre el clima, empezaron bien en París 2015 y revisaron sus deberes en Nueva York en 2019 pero avanzan poco, los ciudadanos ricos apenas cambiamos cuatro bombillas de bajo consumo, nos compramos unos pocos coches híbridos y echamos los plásticos en un contenedor para que al final no se reciclen apenas. Van mal y despacio, la mayoría incumple hasta la última palabra que pronuncia; así no hay forma de ilusionar a la ciudadanía, vacilante y perezosa de por sí. Mira que hace días que se conoce la relación entre cambio climático y salud infantil, también en España. Unicef elaboró un informe sobre el asunto pero ahora saltan nuevas alarmas. Por cierto, no se pierdan el último estudio sobre la relación contaminación/cambio climático y salud publicado en The Lancet. Protejan a sus hijos y no los expongan a entornos contaminados, que en las ciudades son muchos.

 

El cambio climático aumenta las cifras del hambre mundial

Publicado el

Se sabía que los desastres naturales asociados a los fenómenos meteorológicos extremos tenían repercusión en la alimentación de las personas vulnerables y en las economías de los productores. Cosechas arruinadas y baja calidad de los productos castigan la economía, una y otra vez. Antaño eran noticia las sequías del Sahel y las hambrunas que llevaban asociadas. También nos congratulábamos de que desde el año 2000 había mejorado la situación mundial, si bien los progresos no llegaban igual a los distintos territorios.

Hoy, los desastres siguen impidiendo que más de 800 millones de personas se alimenten bien. Adaptarse al cambio climático es imprescindible para alimentar a la población mundial, asegura el último Índice Global del Hambre (GHI). Hoy más personas se alimentan peor que hace 5 años. El mapa del hambre, que se incluye en el estudio que da fundamento a esta entrada, castiga a África especialmente y a los países en guerra en Asia, pero a la vez cuestiona la nutrición de muchas personas en países americanos. Las sequías todavía influyen, pero también los monocultivos en los que han caído muchas zonas pobres que producen lo que el mundo rico les demanda, pero han dejado de producir aquello que aseguraba su subsistencia. La ONU se pregunta si se podrá asegurar en unos años la alimentación del mundo entero.

Hay que adaptarse al cambio climático, pero si la temperatura sigue subiendo…

Malnutrición y obesidad infantil en España: un fracaso social

Publicado el

Anoten unas cuantas afirmaciones del informe  de UNICEF El Estado Mundial de la Infancia 2019: Niños, alimentos y nutrición, al menos 1 de cada 3 niños menores de cinco años –o más de 200 millones– está desnutrido o sufre sobrepeso. Pero sigan y valoren lo que dice la separata elaborada por UNICEF Comité Español,  en colaboración con la Gasol Foundation, titulada Malnutrición, obesidad infantil y derechos de la infancia en España.  Aquí, un 35% de los niños de 8 a 16 años tiene exceso de peso debido a causas como la ingesta de una dieta inadecuada o hábitos no saludables como no hacer ejercicio de forma habitual o pasar demasiado tiempo frente a pantallas. Cada vez hay más evidencia que relacionan la obesidad y el sobrepeso con la pobreza en los hogares, como se demuestra en el informe. En cuanto a los derechos, la correcta alimentación lo es, bueno, pues así. Nada es de nuestra cosecha; copiamos de los informes citados.

Seguimos: España es uno de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con mayores tasas de sobrepeso y obesidad, ya que se sitúa en el puesto 10 de 41. Esto supone que 1 de cada 3 niños y adolescentes está en una situación de riesgo para su salud, puesto que el exceso de peso está estrechamente ligado a enfermedades como la diabetes o afecciones cardiovasculares y respiratorias. A mayor tasa de pobreza más riesgo de obesidad; algo que se debe analizar en profundidad. ¿Será la educación de las familias la manera de salir del bucle? Habrá que explorar por qué Navarra tiene los porcentajes tan bajos. Mientras nos enteramos, menos pantallas y más ejercicio saludable.

Buceen despacio en ambos informes. Hablen de ello, ya que nuestros políticos no lo hacen. Si lo hicieran podrían empezar por acordar la limitación de la publicidad de alimentos sobreprocesados y multiazucarados, incluso prohibir su venta a la población infantil. Dicen por ahí que ayer, 16 de octubre, era el Día Mundial de la Alimentación.

La ganadería intensiva vs el consumo de carne incentivan la crisis climática

Publicado el

Las vacas no dijeron ni mu cuando hace un mes se las acusó del cambio climático, por sus pedos y por los bosques que se convierten en prados. Ellas a lo suyo: servirnos a nosotros, que sabemos bien cómo hacer eso de lastimarnos el futuro. Tampoco los pollos piaron ni los cerdos gruñeron ante la recomendación lanzada a primeros de agosto por la ONU de cambiar la dieta cárnica y evitar el despilfarro alimentario (cercano al 10% de lo que se produce) para que la vida mundial no se colapse. De resultas, mucha gente pensó que las vacas son las causantes de todos los males. ¡Qué culpa tienen ellas! , más sabiendo que ha aumentado mucho más el consumo de carne de pollo y cerdo, suman más del 35% del total en cada uno de estos dos, que de los filetes vacunos. Es de suponer que las vacas hubieran mugido si se les hubiera preguntado, por más que ellas no entiendan de las ideologías que nos señalan qué y cómo comer, y por qué.

Seguir leyendo en La Cima 2030, de 20minutos.es.

Tras unos días memorables, hay que cuidar la resaca climática

Publicado el

Por todo el mundo se dijo muy fuerte a los poderes públicos y empresariales que ya basta de no hacer nada, que su necesaria acción por el clima puede asegurar el futuro. Pancartas y consignas hablaron de esperanza, de compromisos, de demandas a quienes mandan, que son los que más pueden hacer por mitigar los efectos de esta emergencia climática.

Ahora viene el día después; ese en el que hay que mantener la presión, como en el siguiente y todos los demás hasta que llegue la COP25 de Chile, que debería ser el arranque verdadero de políticas reclimatizadoras. Las noticias sobre el clima y sus efectos se evaporarán pronto, puede que los compromisos se relajen. Por eso, ahí debemos estar quienes estos días levantamos nuestras voces.

No podemos callar, debemos demandarnos nosotros mismos más compromiso para decir y vivir en consonancia con lo que pedimos. Para que no nos atrape la complacencia por el éxito en la convocatoria del 27 de septiembre, que quedará en los calendarios globales como el día en el que empezó todo; para apoyar el creciente interés de los jóvenes y pedirles que conserven su compromiso. Porque, si, todo o una parte, viene seguido del progresivo silencio, será utilizado por los gobiernos negacionistas o despistados, por las gentes incrédulas o perezosas para recordarnos lo que nos han dicho muchas veces: ¡No se puede hacer nada ante el devenir de los tiempos!

Por si se relaja, o desfallece, no deje de releer United in Science

La movilización por el clima es el compendio de muchas biografías interrelacionadas

Publicado el

Por si no había reparado en ello hoy es 27 de septiembre. Mucha gente, en muchos sitios, está invitada a participar en algún acto que explicite la situación de crisis/emergencia climática en la que nos encontramos. El clima, antaño independendiente, lo hemos antropizado; al menos eso aseguran miles de informes científicos elaborados por miles de científicos. Parece lógico que si nosotros somos parte de las causas seamos actores de sus consecuencias, para bien o para mal.

Dicen que los resultados de la Cumbre de Nueva York han sido pobres. Hace unos días publicamos en la Cima 2030 de 20.minutos.es «La trabajosa huelga de la acción el cima«. Échele un vistazo y subraye lo que encuentre interesante, motivador. Si se quiere movilizar hoy, ahí va un mapa de los actos previstos por ahora.

Por cierto, de verdad, cuáles son las razones por las que se moviliza por el clima. Otra pregunta indiscreta: ¿Piensa continuar por el camino revoltoso hacia la mejora de la emergencia? Anímese con esta canción, ya circula por ahí hace años para acompañar rebeliones. Si la prefiere Bella Ciao sin letra, le recomendamos la versión del Zaratustra Trío

No sabemos si decirle ánimo, suerte o gracias; mejor las tres cosas.

 

 

Tome una buena dosis de ecología cada día

Publicado el

Todas las personas vivimos interconectadas con lo que nos rodea, seamos o no conscientes de ello, queramos o no; incluso los (in)crédulos negacionistas. Lo que cada cual, todos, hacemos y vivimos tiene mucho que ver con la ecología.

Esta palabra tiene muchas variantes léxicas: concepto y sentimiento, acción e interacción, compromisos y olvidos, urgencia y permanencia, etc.; también algún exabrupto. Bastantes, mucha gente y las marcas comerciales cada vez más, la utilizan como etiqueta: lo ecológico vende y mola; otros como una especie de mantra, para emocionarse ellos mismos o para enfrentarse a los demás.

Un sustantivo tan importante que, a poco que nos aproximemos a él, llega a ser un adjetivo, acabándolo simplemente en -ica o –ico. También alcanza su expresión coloquial en forma de ecologismo o ecologista, variables nuevas de una vida antigua. Estas dos últimas acepciones identifican a las personas que toman una buena dosis de ecología cada día y así reconfortan la vida propiay un poco la de las demás, también la del planeta y los seres vivos que con los que conviven. Si bien no faltan quienes utilizan los vocablos como insulto hacia los defensores o propagadores de la vida en armonía en/con la casa común.

Seguir leyendo en La Cima 2030.

Barras de colores para entender el incremento de temperaturas

Publicado el

Un código de barras es un lenguaje con mensajes encriptados; lo entendemos asociado a un producto que compramos. Es algo así como su documento de identidad. Nos hemos acostumbrado a ver códigos (de barras o QR) por todos los lados; es la vida actual ordenada e identificada.

Hace unos días, los medios de comunicación virtuales, también las redes, nos trajeron a la vista los códigos de temperatura del científico Ed Hawkins, profesor de Ciencias Climáticas en la Universidad de Reading, Reino Unido, en cuyo rincón de Twitter les animamos a bucear. En ellos queda reflejada la temperatura de muchos lugares del mundo desde finales del siglo pasado hasta lo que llevamos del presente. Los colores fríos se agrupan, salvo las naturales excepciones, en los primeros años de la serie. Los cálidos en los años más cercanos. ¿Les dicen algo las imágenes? Es necesaria más elocuencia ante semejantes códigos. Piensen en cómo representarían la posible influencia humana en el cambio cromático de su país. Seguro que se le han subido los colores, en la cara y en el corazón.

Divulgue el código. A ver si así la gente se da por aludida. Demuestre que lo del cambio climático está ligado al incremento de temperaturas.

Nuestras ciudades se acercan a Groenlandia

Publicado el

El pasado 25 de junio publicamos un post en 20minutos.es titulado «De Madrid Central a Groenlandia: la crisis climática las acerca«. En él se comentaba que el 18 de junio habían tenido amplia difusión en la prensa española dos noticias impactantes: la idea de los nuevos gestores de Madrid de suprimir las restricciones al tráfico privado en el centro de la ciudad y el creciente y alarmante deshielo de Groenlandia. En el primer caso, el anterior equipo municipal estaba comenzando a establecer las normas para que los coches privados dejasen de campar a sus anchas por el centro de la capital de España. En el segundo, un trineo se deslizaba por el hielo deshelado de la superficie de Groenlandia. 

Lea el post completo en 20minutos.es. En él tratamos de relacionar lo próximos que están Madrid -valdría cualquier gran ciudad llena de coches- y Groenlandia. La contaminación del aire y sus efectos ha acortado la distancia que hasta ahora las separaba. Por cierto, y no es por alarmar, el acelerado deshielo de Groenlandia, entre otros territorios, tiene graves consecuencias en nuestras vidas.

La salud ambiental y el aire urbano como proyecto educativo escolar

Publicado el

Por insistir que no quede, pues muchos dirigentes y ciudadanos lo olvidan, que toda ciudad debe ser educadora; un territorio para enseñar a las personas, un lugar en donde se respiren relaciones satisfactorias y vida saludable, se sepan aminorar las dificultades que comporta ser muchos juntos y querer satisfacer las necesidades diarias, personales y colectivas. En todo este contexto, el aire contaminado es uno de los principales vectores de vida. La mala calidad del aire tiene graves consecuencias en la salud y en el rendimiento escolar; así lo han demostrado trabajos desarrollados dentro de la iniciativa Urban planning” de ISGlobal.

Se puede abordar el estudio de la contaminación del aire urbano con ejemplos concretos, perceptibles por el alumnado, pero relacionados con otros para que se vea una malla de la complejidad urbana. Debe llevarse a cabo a distintas escalas, tanto en primaria como en secundaria. Sería conveniente que “Salud y contaminación urbana” pudiese constituir por sí misma un proyecto de trabajo de centro. Resulta interesante desde todos los puntos de vista que se mire: permite analizar el presente y proyectar el futuro, enlazar lo individual con lo social, consolidar el sentimiento de pertenencia ciudadana entre los escolares, trabajar conocimiento curricular y cotidiano, mezclar salud y hábitos de vida, apelar al cambio de actitudes y a la consolidación de una serie de valores de alta trascendencia colectiva. Además, y no es poco, ayuda a combatir la fragmentación del saber y el dominio disciplinar que tan presentes están en la escuela; en suma, es una clara apuesta por la visión compleja de la vida, que los currículos olvidan a menudo. Revise los libros de sus hijos e hijas y lo comprobará; son escasamente saludables. 

Seguir leyendo en el blog «Ecoescuela abierta» de El Diario de la Educación.