El manoseo de las palabras las hace líquidas, se desvanecen
La actual ayuda oficial al desarrollo en España (0,17% de la Renta nacional Bruta) ha caído a niveles de hace 25 años (0,14%). En aquellas fechas históricas los ciudadanos se manifestaban en muchas ciudades españolas para reclamar que se destinase un 0,7% a la lucha contra la pobreza en los países menos desarrollados. Desde entonces se dieron algunos pasos hacia adelante. Hoy retrocedemos. El concepto de acción positiva hacia los más desfavorecidos se evapora.
Así lo denuncia Oxfam Intermón en la 20ª edición de su informe La realidad de la ayuda.
Ahoga más la desidia que el agua
La ONU calcula que durante el siglo XXI el océano ascenderá, de media, hasta 0,44 metros respecto a los niveles de 1990. Un trabajo recientemente publicado en la revista Nature avisa de que la subida del nivel del mar va a ser mayor de lo que se pensaba. Ya se ha comprobado que alcanzó de media los tres milímetros al año entre 1993 y 2010, y se ha acelerado. Un reciente estudio español Visor C3E alerta de los riesgos que implicará la subida del nivel del mar en las costas españolas. Mientras tanto, todos esperando con las manos quietas.
Cuando domina la incertidumbre, o la ignorancia, mantengamos la duda metódica
El Parlamento Europea ha aprobado la reforma de la directiva comunitaria sobre cultivos transgénicos, tras cuatro años de bloqueos. Deja al albur del Gobierno del momento en cada país la autorización de nuevas semillas transgénicas. España, máximo productor europeo, está en el punto de mira de los que dudan de la inocuidad de estos cultivos, como en España hacen Greenpeace y Ecologistas en Acción. Permitámonos la duda, san Agustín y Descartes ya lo hacían.
El horizonte de muchos refugiados se dibuja con una línea vertical hacia abajo
El frío hace mella entre los refugiados sirios, los niños no pueden ir a la escuela. Las ONG Unicef y Oxfam se ocupan en paliar la catástrofe pero hace falta algo más. Es preciso una demanda ciudadana en los países ricos para que sea posible que la gente pueda vivir con dignidad en sus lugares de origen.
Las verdades insípidas adormecen a las mentiras verdaderas
El mensaje que ha lanzado el el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, con motivo de la inauguración del Año Europeo del Desarrollo, y la jefa de la Comisión de Desarrollo del Parlamento Europeo, Linda McAvan, abogando porque este año sirva como una oportunidad para despertar conciencias y mejorar las políticas europeas hacia los países pobres, debe tomarse con cautela. Los últimos años nos han enseñando que se pueden incumplir muchos compromisos.
Cuando un bosque se quema, alguien escarba en las cenizas.
La nueva Ley de Montes aprobada por el Gobierno de España permitirá la recalificación de áreas quemadas cuando se den “razones imperiosas de interés público de primer orden”. No es una buena noticia para detener la plaga de incendios forestales que cada año tiñen de rojo y hollín los montes de Celtiberia, sean públicos o privados. Esta decisión, Ecologistas en Acción la califica como innecesaria y contraproducente, servía mejor a los intereses colectivos la ley de 2003, vigente hasta ahora. Más todavía cuando descienden los efectivos forestales de vigilancia y cuidado de los montes.
Je suis le Soudan, le Congo, le Nigeria, la Syrie. Je voudrais même en être plus.
El dolor no discrimina razas, religiones, países ni continentes. Las personas que lo sufren son una activo social que se pierde. Un momento de aflicción para los damnificados en los desgraciados sucesos de París. Un recuerdo permanente para los olvidados, entre ellos muchas mujeres y niños, de África. Aprovechemos este suceso trágico para encaminar nuestras miradas hacia el Sur. Impliquémonos en la mejora del presente de los que sufren en África, imaginemos con ellos un futuro diferente, mucho mejor. Demandemos a nuestros gobiernos políticas activas para conseguir una ética planetaria.
La mente es obtusa; la nubla la desidia aunque el ojo vea.
Los episodios de contaminación por emisiones de los coches de gasoil han provocado desastres en muchas ciudades europeas. Algunas regularon circulaciones selectivas de vehículos a motor diesel. Durante muchos años, los diferentes gobiernos de Celtiberia han primado su compra. Hoy, los habitantes de Madrid sufren en su salud los efectos de la desidia. Hace un tiempo, organizaciones ecologistas denunciaron el silencio de las estaciones medidoras de la capital o su redistribución anómala.
La verdad se oculta tras la niebla.
Leer para pensar, conocer y comprender; ansiedades de la vida.
El CIS recoge que el 35% de los españoles no lee nunca en el barómetro de diciembre de 2014. ¿No tiene tiempo o les faltan las ganas? El 29,3% lo hace casi todos los días. ¿Qué busca? De vez en cuando no está desaconsejado tomar una buena ración de lectura. Es de las ansiedades de la vida que más reconforta pues ayuda a pensar, a conocer mejor y a comprender enigmas. Eso dicen los que leen a menudo. ¿Y si tuvieran razón?
La naturaleza late a su marcha; los humanos aún no entendemos sus episodios arrítmicos.
Han transcurrido cinco años desde que un seísmo sacudió Haití. Los muertos fueron demasiados, los supervivientes empeoraron su mísera vida. Dos millones de personas se quedaron sin hogar. La cosas van cambiando, pero excesivamente despacio según denuncia Amnistía Internacional en «15 minutes to leave». Poseer una vivienda digna y duradera es todavía una quimera para demasiada gente. Siguen necesitándonos.
Cuando el todo quiere avasallar, la nada lo oscurece
Quisieron cambiar todo en la escuela. Empezaron por reducir los presupuestos nada más llegar al Ministerio de Educación. Cada año lo han hecho. Se inventaron la Lomce. El estropicio provocado ha sido mucho mayor que los defectos, que los había, que pretendían arreglar. El tan necesario diálogo educativo no ha existido, quizás hubiera logrado encaminar el rumbo de la escuela. Mientras tanto se desperdiciaron demasiadas energías, se perdieron muchos profesores. La escuela ha sufrido un excesivo castigo, y no ha sido liberada de sus ataduras metodológicas obsoletas.
Solos en la solidaridad, juntos en la indiferencia
Es necesario que sepamos qué nos pasa. Si no sentimos esa necesidad habrá que generarla. Pensar es vivir.
¿Es la solidaridad un lindo cuento de navidad? El País en «Planeta Futuro» (24-12-2014).
La esperanza es lo último que se pierde, pero si dura mucho desespera.
Vivimos tiempos para desconfiar de lo que nos enseñan los hábitos, la rutina ni siquiera asegura la supervivencia. Esa desconfianza puede abocarnos al escepticismo, pero también a la búsqueda de destinos éticos universales.
2015. Objetivos de Desarrollo del Milenio (OMD). Año finalista, comienzo de una nueva apuesta. Lo que no fue puede serlo. ¿Interesa?
Podemos erradicar la pobreza. Lo dice de forma machacona la ONU y varias ONG.
- ← Previous
- 1
- …
- 103
- 104