Buscaron a Cervantes desesperadamente. Lo hallaron en «El Quijote»
La búsqueda del pasado, aunque sea con rigor científico, no debe nublar el objeto del futuro: ¡Qué todos disfrutemos con la lectura del genial Cervantes! Es algo así como una enciclopedia de la vida, con sabios pasajes de interpretación de la naturaleza que bordean la ecología. Una escuela real e imaginada. Los jóvenes apúntense a la nueva edición de la Real Academia preparada por Pérez Reverte . Los que no lo busquen ahí lo encontrarán en pdf en la página del Instituto Cervantes . O mejor, acójanlo en un libro entre sus manos.
El enigma de la simulación y el dolor no es sino una extensión del tiempo, el pasado y el que vendrá
Treinta y ocho palabras bastan para que el recuerdo de Auschwitz nos traiga a la memoria todas las barbaries pasadas y futuras, en cualquier parte del mundo. Que la voz de los afectados fustigue siempre nuestras relajadas conciencias.
Una metáfora de la vida colectiva, que se haga cargo del largo plazo
Ayer era el «Día de la Educación Ambiental». Para muchos, demasiados, pasó desapercibido. Necesitamos esa filosofía de vida, que entienda el mundo en su conjunto, como un todo en el que se desarrolla una existencia más significativa, más completa, más entusiasta. Porque la ética global, aunque sea frágil, es la apuesta de vida más firme que nos queda.
Escuchar a quienes se ha acallado; aún pueden sonar bien esas voces
Cuando se habla de Educación siempre hay que hacerlo con respeto. Hablar para comunicarse, para exponer con juicio y sensatez, para ser todos más razonables. Para hacerse cargo de la vida en España a largo plazo, ha faltado diálogo educativo. Padres y madres, profesores y a alumnos ven la nueva Lomce con pesadumbre. Aún queda tiempo de que el Ministerio de Educación y los Departamentos respectivos los escuchen, porque vivir en la penumbra educativa no es bueno, ni lo será en el futuro.
Los pobres, lo son tanto que a este paso se comerán hasta el hambre
Hace un par de años había unos 2.000 millones de personas pobres en el mundo, según la ONU. Se decía que la situación iba mejorando. Ahora «solo» 1 de cada 5 habitantes del planeta vive en situación de pobreza extrema, según el Informe del PNUD referido al Índice de Desarrollo Humano de 2014. Parece que hay menos pobres, alegría, pero cada vez lo son más, tristeza. Esta cifra puede empeorar en situaciones de crisis, como ahora. Así lo dice el Informe Situación y perspectivas de la economía mundial 2015 publicado hace unos días. Nuestra acción sigue siendo imprescindible. Empieza por el pensamiento, sigue con la presión social; se complementa con la participación desinteresada.
La Serranía Celtibérica se resiste al desahucio consentido. ¿Resistirá?
Territorio extenso, alcanza las provincias de Cuenca, Teruel y Soria en la España del siglo XXI. Lo habita poca gente, porque demasiada tuvo que marcharse por el desahucio social al que los sucesivos gobiernos, desde la Dictadura hasta ahora, la sometieron. Se resisten a morir, por eso se empeñan en proyectos como Serranía Celtibérica. Esperan nuestro apoyo. En nuestra página no podemos menos que hacernos eco de su ilusión y compartirla. Nos invitan a compartir un sueño: Seguir siendo celtibéricos.
Una pausa en los daños se convierte en un motivo para una reflexión sin pausa
El número de afectados y de destrozos causados por las catástrofes naturales durante el año pasado ha descendido. Un motivo para estar contentos, ninguna razón para pensar que es una tendencia. La Universidad de Lovaina nos lo recuerda. El grado de riesgo en las zonas vulnerables se incrementará en el futuro. La gente de Haití, como otros muchos países, todavía sufre en silencio las afecciones de episodios pasados.
Reserva de la biosfera en El Hierro, quince años para recordar los olvidos
Lo que acontece cada día desde hace quince años en la Reserva de la Biosfera de El Hierro, la gestión sostenible del territorio, nos enseña un camino de esperanza. Nos muestra que pequeños detalles, sabias decisiones, nos pueden asegurar el futuro. Pero esta, como el resto de las reservas de la Biosfera, nos recuerda que otros muchos lugares han sucumbido al ansia depredadora. Por eso existen los islotes de vida que son las reservas: pequeños o grandes escenarios, acaso museos. Aquí cerca, las nuevas leyes del Gobierno de España y la creciente permisividad ambiental de la Unión Europea nos mantienen en alerta continua. Un momento de reposo, por favor.
Algunos esparcen promesas como si sembraran un campo; echan muchas para ver si alguna crece
Unesco denuncia que todavía hoy más de 120 millones de niños y adolescentes menores de 15 años carecen de acceso a la escuela. Ya se preguntaba hace años si se alcanzaría la meta. La situación se ceba en niños en países en guerra, en las niñas forzadas a quedarse en casa, en los pequeños con discapacidades u obligados a trabajar desde edades tempranas. Muchos países firmaron en el año 2005 su compromiso por alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio (OMD). ¿Dónde se esconden?
La desigualdad social es como la goma elástica; admite todo tipo de deformaciones
Según denuncia Oxfam Intermón, el 1% más rico de la población mundial tendrá más que el resto 2016. Los sectores farmacéutico-sanitario, financiero y de seguros parece que son los que más ha crecido el número de milmillonarios. Mientras, empeoran la salud global, asfixian a las economías pobres y en muchos países del mundo nadie tiene seguro nada, ni siquiera vivir. Durante estos días se reúnen en Davos los mandatarios mundiales, los jefes de las multinacionales y de los grupos de presión. ¿De qué hablarán?
Luminarias ciudadanas: oscurecen compromisos y nos ciegan
Comienza el Año Internacional de la Luz. Se celebra la contribución de la luz a la mejora de la vida social. También se quiere alertar de la contaminación lumínica. España incumple los compromisos de eficiencia energética que se había fijado en 2012. En tiempos de reducciones presupuestarios, nuestras autoridades municipales no hacen caso a los consejos del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía. Mientras derrochamos, sube el precio de la luz una vez más. Ciegos ante lo que no queremos ver.
La picaresca se recicla. Así ennoblece el fraude
Lo que se vendió como un gran logro ambiental, la recuperación de parte de los materiales de los frigoríficos, ha devenido en fraude en el país de la picaresca secular. Mientras los consumidores pagan un canon en la compra de cada frigorífico para su posterior reciclaje, algunos empresarios de Madrid los fragmentan para chatarra y echan a la atmósfera toneladas de gases nocivos; de reciclar nada. La Justicia ha dado con ellos. Habrá que seguir vigilantes porque los malos ejemplos enseguida se imitan y desincentivan a los ciudadanos cooperadores.
La caldera de Pedro Botero, demasiada realidad para ser una fábula
Antes fue la Organización Meteorológica Mundial, ahora lo confirman la NASA y la Administración Meteorológica de Estados Unidos: 2014 ha sido el año más caluroso desde que empezaron los registros en 1880. La NASA destaca que la temperatura media de la superficie del planeta ha subido 0,8 grados desde 1880, y asegura que “en gran parte impulsada por el aumento del CO2 y otras emisiones humanas en la atmósfera”. Si esto sigue así, pronostica que en 2050 tendremos por aquí noches veraniegas de 40 ºC asociados a calimas saharianas. ¿Nos importa?
Erre que erre, aunque yerre
La publicación en el BOE del currículo de Enseñanza Secundaria y Bachillerato es el penúltimo acto de convulsión de la educación en España. La tarea educativa es siempre un acto de delicadeza, de concertación de intereses, de construcción sincronizada, de ayudas mutuas. En la puesta en marcha de la Lomce han fallado muchas actuaciones. ¡Tan necesitada que estaba la educación de una mejora metodológica! Otra ocasión perdida. Ya son demasiadas.
Caen las abejas, aguijoneadas por espectros tóxicos
Ahora se encuentran en letargo invernal, esperando que las suaves temperaturas hagan eclosionar a las flores. Se lanzarán en busca de su néctar. Pero las flores contienen, a su pesar, trampas mortales. El masivo uso de insecticidas ha convertido la naturaleza en un campo de exterminio para las abejas. Morirán. Si no hay abejas muchos de los principales cultivos para consumo directo humano en España caerán en picado. Unámonos todos a la campaña de protección de las abejas de Greenpeace.
- ← Previous
- 1
- …
- 102
- 103
- 104
- Next →