Adiós «Cono»… Adiós

Era el área de toda la Educación Primaria con el nombre más largo. Se la llamó Conocimiento del medio natural, social y cultural. Pero para los chicos era la del nombre más corto: “Cono”. Así de fácil. En verdad que no estuvo especialmente acertado quien le colocó semejante nombre. La encabezó con conocimiento, como ninguna otra área, como si en el resto no se quisiese que los alumnos conociesen el todo o una parte de la materia. Pero además, en esta pega menos que en ninguna lo de conocimiento, porque lo que se perseguía era mejorar la observación de hechos y sucesos, el desenvolvimiento en los entornos próximos y en relación con los lejanos, la interacción con el entorno, y la valoración de las instituciones y de los comportamientos, propios y de los demás. Luego era necesaria una remoción del título.

En la Lomce se ha elegido la terminología Ciencias de la naturaleza y Ciencias sociales para agrupar los contenidos del Conocimiento del medio, como queriéndole restituir la seriedad perdida. Pero para qué más materias cuando se dice que se busca un desarrollo global de la percepción, que la teoría pedagógica dice que es la aproximación más fiable para el alumnado de Primaria. Hubiera bastado con una sola. Habría quedado bien la que se titulase “Naturaleza y sociedad” o “Sociedad y naturaleza” porque tanto monta la una como la otra en la comprensión de lo que acontece cada día en la vida de un escolar de Primaria. En ambos casos, la sociedad es una construcción para asegurarse la vida en los distintos territorios, la naturaleza es un escenario en donde la sociedad evoluciona, a la que lo natural incluye una serie de factores limitantes. El argumento fundamental sobre el que proponemos esa terminología, u otra parecida, es que ambos ámbitos viven inmersos en una interacción constante. Aunque los alumnos lo soportan todo, hubiera sido deseable más atrevimiento a la hora de regular lo que aprenden, y así vencer inercias antiguas pensadas para acumular conocimientos.

  • Apareció en Heraldo escolar el miércoles 19 de noviembre de 2014.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ecos de Celtiberia