Actividades extraescolares

La mayoría se realizan dentro del horario escolar. Por tanto, han de buscar objetivos coherentes con el desarrollo curricular y deben figurar en la Programación General Anual. Otras se realizan ligadas a lo escolar pero fuera del horario. Las seleccionan los profesores y padres para dar una formación más amplia a sus chicos o tenerlos entretenidos. En conjunto, entre unas y otras parece que quieren ser algo así como una formación paralela a la curricular, incapaz esta de formar para que los alumnos entiendan lo que pasa en la vida cotidiana.

Por eso los centros educativos programan actividades dedicadas a la paz, la navidad, la lectura, el carnaval, la primavera, etc., o acogen exposiciones sobre estos temas, que ilustran el calendario escolar de todos nuestros centros. Tanto que los trimestres marcan el tipo de actividad que se celebra. A su vez, los padres apuntan a sus hijos a extraescolares en donde se potencia la actividad física, la informática, los idiomas o la expresión artística. En general este tipo de actividades sirven porque escenifican situaciones personales y colectivas diversas, ayudan a madurar. Suelen variar a lo largo de los años, dependiendo de las modas.

Unas veces el profesorado las programa mientras que otras las selecciona entre las ofertadas por entidades ajenas a la educación. Así ocurre con las excursiones, generalizadas en los finales de trimestre, o las visitas más o menos estructuradas. A veces, algunos padres apuntan a sus hijos a extraescolares para las que no están motivados o no las pueden realizar con la frescura que toda acción conlleva, por lo que acaban por agobiarlos. Qué decir de los viajes de estudio de los más mayores, que han perdido buena parte de su función socializadora y de descubrimiento que antes tenían. Todas tendrán algo educativo pero sobre todo buscan romper el estricto orden escolar desde la escuela. Bonita paradoja. En consecuencia, también las extraescolares y complementarias merecerían una revisión profunda.

  • Publicado el 14 de mayo de 2014 en la pág. 6 de Heraldo escolar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ecos de Celtiberia