• Celtiberia friqui

Lo de Celtiberia les parecerá raro a algunos visitantes de esta página. Pues no del todo. Existió un territorio en el que las culturas prerromanas campaban a sus anchas y no tardaban en mezclarse. Pero la Celtiberia de la que hablamos nosotros es mucho más moderna, y más grande. Está rodeada por mares y tiene muchos más ríos, y ciudades. Para evitar la confusión se había pensado en llamarla Nueva Celtiberia, o “Celtyberland New”, que queda más internacional. Pero por ahora, a falta de un referéndum entre los blogueros que no se sabe cuando se convocará, le dejamos el nombre como está. Eso sí, nos eximimos de los derechos de imagen que puedan reclamar otras celtiberias pasadas, incluso las prerromanas. Imaginamos que cuando este blog se haga internacional, y se traduzca al inglés, ese último será su título. Así que, tú (usted) ha de recomponer el título, y adoptar el que más convenga.

En la Celtiberia actual pasa de todo. Somos privilegiados por vivir complacidos en la Europa rica y por eso se nos olvidan las complejas relaciones sociales que distorsionan el futuro global. Hemos querido recoger aquí algunos despistes. Sabemos que la memoria es interesada. Por eso algunos pensarán que lo que aquí se cuenta es mentira, que ni ha acontecido ni sucederá. Allá ellos, pero que sepan que estas historias son una recreación de la realidad. Lo que no es previsible no puede dejar de serlo, pues el azar y la incertidumbre siempre nos acechan. Me ha dado por contar bosques que son o que fueron, ilusiones que no se sabe si serán. He recogido alertas ambientales que parecen a veces fábulas morales, confiado en que queda algo del espíritu colectivo que nos salvará del despiste total. He recurrido al escenario cinematográfico para denunciar los esperpentos ambientales y sociales. Por eso se ha compuesto un revoltijo friqui pero intencionadamente provocador. Porque «Hay algo muy sutil y muy hondo/ en volverse a mirar el camino andado…/ El camino en donde, sin dejar huella, /se dejó la vida entera.», nos dijo en tiempos la poetisa cubana Dulce Mª Loynaz.

 


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ecos de Celtiberia