La enseñanza que no se ve

Todavía hay quien se empeña en afirmar que todo se aprende en la escuela. Por eso, si una parte de la sociedad resquebraja su convivencia o manosea la cultura colectiva se culpabiliza a la escuela de no haber preparado bien a los individuos. También, cuando en la sociedad funcionan mal ciertas pautas de convivencia, desde la educación vial a la consideración de la mujer o las estrategias de salud, se encomienda el remiendo social a la escuela. Quienes así piensan, olvidan que además de la educación formal -la de los centros educativos en donde se estudia- existe una educación no formal que se desarrolla en entidades no escolares, tan potentes en este momento. Por otra parte, la educación informal fluye en la sociedad en forma de mensajes en los medios de comunicación. Está visible en los comportamientos, en decisiones de las entidades públicas o de intereses privados que afectan cada día más a la vida cotidiana de todos, querámoslo o no.

La educación y la comunicación social, de masas, cada vez están más relacionadas. Los muros de la escuela se han debilitado por la presión de otros muchos espacios de socialización. En sí no es ninguna catástrofe si se el individuo sabe modularlos. Los modelos comunicativos, el acceso a las redes de Internet, la cultura popular de cada grupo social, la presión de las industrias de comunicación, el márquetin consumista, y otros muchos agentes más conforman escenarios de educación de extremada potencia. Es conveniente que educación formal e informal ayuden a configurar jóvenes ciudadanos críticos.

Lejos quedaron aquellos tiempos en que la generación más antigua transmitía a la más joven su forma de pensar, sus costumbres, sus reglas y era casi el único agente educativo. Ahora tiene mucho menos poder de convicción. Por eso, son más necesarias que nunca acciones didácticas que fomenten una lectura crítica de los estilos de vida, de los mensajes de los medios de comunicación; en fin, de la dinámica social.

  • Publicado en Heraldo escolar el 18 de febrero de 2015

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ecos de Celtiberia