Ecocuento: La epopeya apícola inconclusa. ¿Llegará al 2030?

Publicado el

“Si la abeja desapareciera de la superficie del globo,

el hombre no tendría más que cuatro años para vivir.

No más polinización, no más hierba, no más flores,

No más animales, no más hombres.”

Albert Einstein (se dice)

Arengaba la reina Apis, la Campeadora, ante todas las jefas de los batallones:

A las que conmigo vuelen nuestra musa Melpómene les dé buen pago.

Porque no se puede morir, una historia milenaria contempla nuestro pasado.

El saber vivir tan juntas, aun siendo tantas, es lo que nos ha salvado.

Hemos soportado sequías, y luchado contra gigantes, dioses y humanos.

Pero nuestra tragedia se escribe porque virus y hongos nos diezmaron,

o quizás han sido los insecticidas que los hombres han usado,

y en los continuos paseos florales en nuestros cuerpos entraron.

Bellacos humanos, nosotras siempre viandas les hemos procurado:

fragancias y colores de frutas que de la muerte los salvaron.

Solo nos queda morir o volar hacia donde nos protejan los hados.

A todos países, incluso al inframundo, allí donde nada está sentado.

Miellifa habló para ofrecerse como siempre para estar a su lado:

“Mi reina, aunque el mundo no sea el mismo, nosotras no hemos cambiado.

Con vos iremos todas a una por bosques, por yermos y despoblados,

hasta que al final encontremos el reposo que los hombres nos han quitado”

Aprobación general dieron con batir de alas a lo por Miellifa parlado.

Mucho agradece Apis el apoyo que todas le han mostrado.

NOTA EDITORIAL: Composición adaptada, por lo tanto con fallos de concordancia y desvíos conceptuales, de un poema incompleto encontrado en un palimpsesto medieval, anónimo. Aunque podría ser de un autor cercano a quien escribió el Cantar del Mío Cid. Es posible que fuese un árabe viajero que quedó impresionado por las pinturas rupestres de la Cueva de la Araña y otras de la región levantina donde aparecía la miel como protagonista.

La adaptación de lo que en su poema dejó escrito fue realizada ex profeso por una reconocida lingüista melífera para el Informe Los ODS en España en 2030. Debía estar incluido en “Mitos y leyendas de la Iberia medieval. Los mensajes de la Mía Apis Campeadora y otras criaturas insignes afectadas en la actualidad por la multiplaga que puede generar el fin del mundo (hipótesis)”, editada, en papel FSC y con tapas recicladas. De paso servía para conmemorar el setenta y cinco aniversario de la publicación de Viaje a la Alcarria, que habla de un territorio de expansión libre de millones de abejas, obra del Premio Nobel de Literatura Camilo José Cela.  Puede que fuese por eso que el Instituto Cervantes le haya dado tanta importancia en su estudio Tras la senda de la miel. La Unión Europea por su parte ha encargado a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés), el proyecto MUST-B con el objetivo de desarrollar un método holístico para evaluar el riesgo de múltiples factores estresantes en las abejas melíferas. Ya era hora. La pena es que no dijese nada de las otras abejas silvestres que no hacen miel pero son extraordinarias polinizadoras, como la abeja azul de la que tan bien habla National Geographic.

Ambos asuntos fueron aprovechados por Greenpeace, que lleva un montón de años empeñado en salvar a las abejas de la extinción masiva. Siguen en ello. Han colgado en las Web de todo el mundo, al menos de muchos periódicos online, un anuncio que lo recuerda. Allí llaman a todos los insectos a una rebelión masiva. Muchos no podrán ir pues han desaparecido.

Como aquellos que se dice eran nombrados, junto a un hortelano, en un poema incompleto de Miguel Hernández. Fue escrito en una hoja de papel de estraza. Se encontró dentro del informe de la lingüista aludida; si bien se duda de su autoría. Se dijo por el año 2020, más o menos, que una versión del poema del pastor iba a figurar en unas placas del cementerio de La Almudena en Madrid, pero se rompieron no se sabe cómo. Nosotros interpretamos este fragmento como un epitafio a la desaparición apícola y de los insectos en general. Pues habla mucho de la polinización de almendros y rosales. Pero su significado debía ser más amplio, quién sabe si aludía a las personas que poeman la vida con sus pensamientos. Decía (adaptación libre) más o menos así:

Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera
de angelicales ceras y labores.
Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irán a cada lado
disputando tu novia y las abejas.
Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.
A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.

¡Bien que lo lamentan los árboles frutales y el resto del reino vegetal! También los compañeros del compañero autor, imaginamos que cercanos a su pensamiento ecosocial; además de quienes aman la poesía.

  • Este artículo fue publicado en el blog La Cima 2030 de 2ominutos.es el día 8 de agosto de 2023

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ecos de Celtiberia