Misivas socioecológicas entre grandes músicos comprometidos. Ecocuento
«Vers le sauvage»… un jardín llamado Tierra…
Anónimo hispano-francés
Todo empezó de una forma casual. Pero lo que sucedió a continuación fue una experiencia irrepetible. Lo contaba nuestra corresponsal anónima de la Europia ecosocial en un podcast. Decía así:
Se encontraban en una pausa de la grabación de su penúltimo disco, cerca de Amiens, justo detrás de la maravillosa catedral. Pusieron la televisión para relajarse, no importaba el canal. Ver la imagen de otros, escuchar sus voces, ayuda a olvidarse de uno mismo. Hasta los anuncios tienen su terapia, excepto los que engañan mucho. Algunos son tan malos que provocan una inspiración no buscada. Era una emisión de la Tf2. Se sentaron para escuchar la entrevista a un señor algo mayor. No tenía pelos en la lengua, como se suele decir de quien habla claro. Sin embargo deslizaba las frases e ideas con dulzura. ¡Qué difícil resulta hablar bien sin dañar los oídos de los demás! ¡Cuánto cuesta escuchar sin juzgar! Por eso los psicoterapeutas recomiendan platicar en positivo. Pensaron en enviarle una postal para felicitarlo. ¿A dónde? El manager lo buscaría. Mejor no. ¡Vaya cursilada! Vuelta a la pesada grabación.
Pasaron unos días, ni pocos ni muchos, solamente unos. En una reunión de trabajo con la agente discográfica salió el tema, de manera casual, en una de esas conversaciones intrascendentes que liberan tensiones. Son como descansos discursivos, como quien no quiere la cosa. El intermedio es vital; regula las vidas. Dio la casualidad buscada que las agentes de ambos se conociesen. Incluso habían mantenido una corta relación. Ese intermedio resultó ser casi una estancia en el paraíso. Se animó la intención relacional, se notaba en todas caras sonrientes. Pensado y hecho: varias llamadas y se consiguió el wasap del cantautor francés.
Ella dio el primer paso. Envió un wasap. No estaban seguros de recibir respuesta. Pasaron varios días. Sucedió durante la grabación definitiva del último disco en unos estudios de Londres. En otro intermedio/descanso. Escribiendo esto me doy cuenta de lo importantes que son las pausas.
A wasapear pues.
A- Il y’avait un jardin qu´on apellait la terre ; Hacia lo salvaje
(Sorpresa mayúscula: a los tres minutos saltó el tono. Respuesta en español.)
G.M.- Una pequeña parte del mundo.
(No se atrevían a responder. Pasaron dos días. Esta vez él comenzó.)
G.M.- Queda el silencio
A.- Volverá la suerte.
G.M.- Mañana.
A- Mi libertad.
G.M. – Hacia lo salvaje.
A- La vida en el futuro.
G.M.- El mundo al revés.
A- El extranjero.
G.M.- Alerta.
A- La sombra.
G.M.- Las puertas del infierno.
A- El pequeño testamento.
G.M.- El blues de la generación perdida.
A- Mañana.
G.M.- Cuando suba la marea.
A- Para ir no importa dónde.
G.M.- Es demasiado tarde.
A- En el Mediterráneo.
G.M.- Esta madrugada.
A- Muy tarde es ya.
G.M.- Llegará la tormenta.
A- Réquiem por cualquiera.
G.M.- De la noche a la mañana.
A- El hombre del corazón herido.
G.M.- Sin ti no soy nada.
A- …
G.M.- Nada de nada.
A- Mi soledad.
G.M.- (emoticonos sin expresión)
A- … (emoticonos tristes)
G.M.- …
A- … (emoticonos, no daba tiempo para más)
G.M. – … (sin emoticonos, vacío)
Pasaron cinco días sumidos en un silencio atronador de mentes. No hubo respuesta a dos mail diarios. Al principio no le dieron importancia, había sucedido otras veces. Pasa a la gente que tiene muchos compromisos, como estos que tan preocupados estaban por el cambio climático como se deduce de sus wasap cruzados. De pronto, la televisión golpeó su ilusión. Repetía varias veces la noticia: ¡ha muerto el gran cantautor egipciofrancés! Sería por mayo de 2013, 45 años después de aquel histórico mayo francés. Al día siguiente, necrológicas en todos los periódicos. Cogieron el primer avión a París. No podían despedirlo desde la lejanía. El sepelio en el cementerio “Père Lachaise” fue intimista. Ravel y él mismo pusieron la música. El ciudadano del mundo, el inmigrante mestizo, admirado en todo lugar se había ido. Pero había dejado su compromiso universal por las gentes olvidadas, por la sociedad ignorada. Alguna lágrima surgió de muchos ojos; en todo el globo terrestre. Dejaron al lado de su tumba una copia de los wasap, por si alguien más se animaba a seguir su camino.
Así lució el cielo de los Monegros el día del “hasta siempre” del francés (23-5-2013). La sabina marcaba el posible cruce de sentimientos entre él y los de los dos de A. Alguien -se comenta que estos fueron hasta allí a entonarle una despedida- colgó un cartel que decía “Il y avait un jardin qu’on apellait la Terre”, “Hacia lo salvaje”. Se perdió. (Foto: Fernando González Seral)
ESTRAMBOTE PROSÁICO:
¿Ya han adivinado quiénes son esos personajes? ¿De qué hablan en esas frases aparentemente inconexas?, pero sustancialmente provocadoras en los títulos de sus canciones. ¿Se han pasado por Youtube? Si no es así, imaginen que se trata de cantores comprometidos con el presente, y muy preocupados por el futuro. Algo así como vigías que denuncian el despiste social mundial y europeo que provoca grandes atropellos socioambientales.
¿Aún no? Escríbanos y le enviaremos la solución. Por cierto, está en un libro que el Gobierno europeo de Bruselas, en asociación con el socialdemócrata de Celtiberia junto con el centrista de la antigua Galia –por eso del egipcio francés que tanto lustre dio a la música comprometida- coeditaron con la ocasión. “Mitos y leyendas. Buenas canciones que fueron éxito en Europia Unida sin decir nada, o mucho, del cercano 2030”. O mejor, identifíquenlos con algún cantante actual en quien aprecien esos valores, valdría Manu Chao por eso de que es francés y un poco español y porque denuncia atropellos ecosociales. Por cierto, el libro fue presentado en un vagón de tren en Hendaya, junto con el álbum Salto al color del dúo A.; diez años después de la muerte del francés. Lograron que todos cantasen su Lluvia, que algo nos recordaba a “Les eaux de mars” del francés. Se intuía que detrás de las preocupaciones de ambos estaba el cambio climático. No viene a cuento pero a unos metros de aquel encuentro del 23 de octubre de 1940 donde hablaron Hitler y Franco del “juego macabro”, para ellos, de la II Guerra mundial.
Entre estos y otros cantantes -podríamos citar a Cecilia y su Un millón de sueños, objeto de censura represiva de la dictadura de Franco en 1973- nos cantaron pesares y esperanzas. Nos enseñaron a hacer de la vida musicada -en el último tercio del siglo XX y en el primero del XXI- un compromiso global, una rebelión ante las injusticias del mundo. Canten y canten, que los males espanten y derriben dictaduras.
No busquen el podscat, se borró en un descuido “no intencionado”.
P.D.: Este mismo ecocuento ha sido publicado hoy en el blog La Cima 2030 de 20minutos.es. Los cantantes de los que hablamos se merecen esto y mucho más.