Cómo ha ido la educación 2021/22 en el mundo

Publicado el

Nos hemos acostumbrado a leer el mundo en primera persona, en clave occidental o de organizaciones tipo Unión Europea, OCDE, Banco Mundial, etc. Pero ese mundo, mucho más fulgurante que el que tiene detrás o debajo, es un espejismo mundial. Tengo delante el Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2021/2: los actores no estatales en la educación: ¿Quién elige? ¿Quién pierde? y no sé por dónde empezar el comentario. Esta publicación del Global Education Monitoring Report Team nos recuerda que la educación formal es solamente una parte del conjunto educativo que permite el desarrollo integral de las personas. Desde aquí se hace una llamada global, urgente en algunos casos, a los Gobiernos para considerar que la educación del futuro forma parte de un sistema global dentro del que evolucionan todas las instituciones, los alumnos y los docentes.

Dado que el deseado paradigma mundial que busca proteger, respetar y hacer efectivo el derecho a la educación de todos, las normas, la información, los incentivos y la rendición de cuentas deberían ayudar a los Gobiernos a incentivar este deseo. El informe sostiene que la educación financiada con fondos públicos no tiene por qué ser impartida únicamente por el sector público. Es más cuando se habla de la eficiencia o de la innovación escolar se debería pensar en la educación no formal o informal practicada por los diversos ámbitos sociales, por lo que será necesaria una transparencia continua y la integridad en el proceso de las políticas de educación pública, que eviten las injerencias  de ciertos intereses creados por los grandes grupos de opinión y consumo. Para ello serán convenientes unas formulaciones muy serias de políticas que analicen, cuestionen, las relaciones con los actores no estatales. En ámbitos tan fundamentales como  las coherencias o disfunciones entre: la equidad y la libertad de elección; el fomento de la iniciativa y el establecimiento de normas; grupos de diferentes recursos y necesidades; los compromisos inmediatos en el marco del ODS 4 y los que deben cumplirse paulatinamente (por ejemplo, la educación postsecundaria); la educación formal y otros sectores sociales.

En alguna otra entrada de este blog ya hemos comentado que disponemos, entre otras, de dos herramientas en línea que prestan apoyo al quinto Informe de seguimiento de la educación en el mundo. Una de ellas es PEER, un recurso para el diálogo sobre las políticas en el que se exponen las actividades y la normativa no estatales en los sistemas educativos del mundo; otra VIEW, un nuevo sitio web que consolida las fuentes y facilita nuevas estimaciones de la tasa de finalización de estudios a lo largo del tiempo.

Desde la UNESCO se procura consolidar la paz mediante la cooperación internacional en materia de educación, ciencias y cultura. Esta Agencia de la ONU está convencida de que los acuerdos políticos y económicos no bastan para animar el apoyo duradero y sincero de los pueblos. Al final del camino está una ética universal llamada paz. Esta debe nacer del diálogo y el entendimiento mutuo, la solidaridad intelectual y moral de la humanidad. Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz. Para quienes no están al tanto, más de 350 millones de niños y niñas son educados por actores no estatales que antepondrán o no el derecho a ser educados globalmente frente al consabido ejercicio del proselitismo.

A modo de síntesis, el informe subraya que: no hay ninguna parte de la educación en la que no participen los actores no estatales; la mayoría de las personas apoya la educación pública, sin embargo esta ha descendido en varios países de ingresos medianos y bajos; la educación pública no es gratuita; la educación no suele ser inclusiva; ningún tipo de proveedor –privado- presta servicios educativos de mayor calidad que el resto; la capacidad de regulación, control y aplicación de la ley tiende a ser escasa allí donde la necesidad es alta; Los gobiernos deben considerar a todas las instituciones educativas, al estudiantado y al personal docente como parte de un único sistema.

2 pensamientos sobre “Cómo ha ido la educación 2021/22 en el mundo

    Elena dijo:
    30/01/2023 at 18:03

    Y no hay Paz donde no hay un mínimo de Justicia ⚖️

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ecos de Celtiberia