Convivir con un entorno sano, derecho humano universal
Todos sabemos que la ONU existe, que es un lugar donde se habla mucho y por lo que parece pinta poco. Los medios de comunicación la vituperan constantemente; no digamos ya los países que no se salen con la suya o esos que han convertido el Consejo de Seguridad en una partida de mus. Otros nos preguntamos sobre qué sería del mundo sin las 15 agencias de la ONU: Unicef, Unesco, FAO, PNUD, Acnur, OMS, OMM, OIT, etc., por citar solamente a las más conocidas. Las sedes de cada una no están en Nueva York, como la de la ONU sino que se sitúan en varios continentes.
La Organización de las Naciones Unidas, vamos a dejar aparcados los comentarios sobre el término organización y unidad de las naciones, es tan necesaria que debería tener más poder decisorio para que sus mensajes llegasen nítidamente a todos los rincones del mundo. No es así, pero su liderazgo inestable es el único al que pueden sujetarse los países e individuos con más desigualdades. Pero claro, para eso hace falta un presupuesto y todos los países son cicateros; recordemos los abandonos o amenazas de EEUU. Por cierto, España es el décimo contribuyente mundial. Mientras hay muchos que no pagan o se retrasan indefinidamente.
Todo esto viene a cuento de que la Asamblea General de la ONU adoptó el jueves pasado una resolución que reconoce como derecho universal el acceso a un medio ambiente limpio, sano y sostenible. Hubo 161 votos a favor, ocho abstenciones (ya se lo imaginaban pero los citamos aquí: China, Rusia, Bielorusia, Camboya, Irán, Kirguistán, Siria y Etiopía) y ningún voto en contra. Antonio Guterres, ese buen hombre que es el actual Secretario General, subrayó, sin embargo, que la adopción de la resolución «es sólo el principio» e instó a las naciones a hacer de este derecho recién reconocido «una realidad para todos, en todas partes». La resolución, basada en un texto similar adoptado el año pasado por el Consejo de Derechos Humanos (cuya Presidenta Bachelet ya ha dicho que van a estar muy atentos) supone un hito para abordar la crisis medioambiental, de contaminación, de pérdida de biodiversidad, etc. que nos amenaza.
¿De qué sirve esto? Al menos de reconocimiento, de catalizador de ilusiones, de refrendo de acciones de la ciudadanía y de obligaciones de los gobiernos. De paso, servirá de aval a muchas ONG del ámbito socioambiental para reclamar a sus gobernantes próximos que no vayan en contra de esa resolución. Falta mucho para hacer realidad lo de derecho humano, pero es bueno que aparezca ligado a la biodiversidad. Suponemos que se regularán plazos, acciones, cómo se denuncian incumplimientos, etc. La pena es que, por ahora, no es jurídicamente vinculante.
Lo dicho, sin la ONU, con todos sus fallos, viviríamos peor. Recordemos que algunas declaraciones de derechos humanos parecían una quimera cuando se aprobaron y hoy son norma casi generalizada en muchos países, todavía pocos para lo que tenemos enfrente.