Migraciones climáticas, siempre una amenaza

Publicado el

Las migraciones humanas debidas a graves vicisitudes climáticas no son cosa de ahora. Parece ser que una brusca y prolongada sequía ocurrida hace unos 70.000 o 60.000 años empujó desde el Cuerno de África a nuestros antepasados hacia Eurasia. Eran pocos pero ahora estamos muchos y vivimos de otra forma.

El actual cambio climático impulsa migraciones, que también son animadas por conflictos armados, acaparamientos de tierras, desigualdades, falta de derechos, etc. La gente huye de situaciones extremas que los llevan dentro de su país o fuera de él. El IDMC (Internal Displacement Monitoring Center, por sus siglas en inglés) cuantifica que solo en 2019 supusieron 50,8 millones de desplazamientos.  Con todo, hay que subrayar que no solo los episodios repentinos meteorológicos son generadores de estos movimientos sociales. Los procesos de evolución lenta, como las sequías o la subida del nivel del mar, también están influyendo cada vez más en la movilidad de las personas en todo el mundo. No solo hablamos de esas pequeñas islas del Pacífico, sino de las zonas costeras de todo el mundo, incluidas muchas de Europa y la península Ibérica. Miremos hacia Cádiz, Mar Menor, el Nervión en muchos kilómetros hasta Bilbao, todo el Coto de Doñana con poblaciones limítrofes, zonas de Levante, etc.

Algo podemos hacer cada uno, entre todos, para limitar el cambio climático. ¡Manos a la obra!

Leer artículo completo en La Cima 2030 de 20minutos.es.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ecos de Celtiberia