La pérdida y el desperdicio de alimentos no caben en la cesta de la compra

Publicado el

La FAO ha propuesto el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos para hoy 29 de septiembre. Alguien pensará que ya está bien de días internacionales. Pues no. Su eficacia está por demostrar, de acuerdo. ¿Sin embargo, qué sería de muchas causas globales si ni siquiera hubiese un día para recordarlas? En cierta manera esto es como el día del cumpleaños o de cualquier otra celebración. Sirve en unos casos para recordar tiempos gratos, en otros para avisarnos de que algo queda ahí en el pensamiento.

La cesta de la producción y compra, global, contiene hoy demasiados alimentos que se pierden. ¡Con todo lo que ha costado producirlos! El Planeta sufrirá viendo semejante ritmo de desperdicios, las personas que no tienen qué comer también. Las hay que ni siquiera necesitan cesta pues nada pueden comprar.

Dice la FAO: La reducción de la pérdida y desperdicio de alimentos es esencial en un mundo en el que el número de personas afectadas por el hambre ha ido lentamente en aumento desde 2014 -un tercio ahora- y donde cada día se pierden o desperdician toneladas y toneladas de alimentos comestibles.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible núm. 12 apuesta por la producción y consumo responsables. Habrá que hacer caso al que podría ser el mensaje principal de la FAO para hoy:  ¡La pérdida y desperdicio de alimentos no tienen cabida en estos tiempos de crisis como la actual pandemia de la Covid-19! ¡Aprovechémosla para reconsiderar la forma en la que producimos, manipulamos y desperdiciamos nuestros alimentos! Además ahorraremos energía y evitaremos muchas emisiones de GEI.

Va para todos: desde la producción hasta el consumo particular, pasando por el transporte y la comercialización. El Planeta no da para tanto desperdicio. La concienciación comprometida debe extenderse a países, grandes compañías que comercializan los productos de la tierra y la ciudadanía. Quienes todavía no lo crean no duden en visitar esta entrada de National Geographic.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ecos de Celtiberia